10 ideas clave para avanzar en los acuerdos sobre el cambio climático

Cuando se habla sobre cambio climático muy a menudo se pone el foco en cómo éste afecta críticamente a las personas y los ecosistemas. Siendo cierto, también es preciso resaltar que la solución es posible.

El punto crítico, por tanto, reside en adoptar las decisiones efectivas y asignar los recursos necesarios, y la Cumbre del Clima que se está celebrando estos días en París, congregando a líderes de países de todo el mundo, es el momento para hacerlo.

Dentro de unos 10 días podremos hacer balance de la Cumbre, y entre otras cuestiones deberemos prestar atención a estos aspectos:

  1. Obligatoriedad: El acuerdo adoptado debe ser legalmente vinculante para que la mitigación y adaptación al cambio climático no dependa de voluntades políticas cambiantes, de los ciclos económicos o de otros factores.
  2. Ambición: Durante toda la negociación de cara a la Cumbre de París y en anteriores cumbres se ha demorado la asunción de compromisos. En materia de mitigación, por ejemplo, el análisis de los compromisos de reducción de emisiones adoptados hasta el momento muestra que son claramente insuficientes. Los compromisos finalmente acordados en la Cumbre de París deberán ser adecuados para no superar los 1,5ºC recomendados por el IPCC.
  3. Financiación: Se requiere una financiación suficiente para alcanzar los objetivos necesarios de mitigación de emisiones y de adaptación a los impactos del cambio que ya se está sufriendo en muchas regiones. Las contribuciones al Fondo Verde del Clima y otros instrumentos deben establecerse en función de las capacidades de los países y de las responsabilidades en las emisiones. Es necesario concretar la hoja de ruta para alcanzar los 100.000 millones de dólares comprometidos anualmente para 2020.
  4. Urgencia: Los riesgos identificados por la comunidad científica requieren de acciones urgentes a adoptarse de forma inmediata y con compromisos ambiciosos que se concreten antes de 2020.
  5. Decarbonización: La urgencia requiere medidas a corto plazo, pero también hace falta tener claro el objetivo a medio plazo: la decarbonización global, alcanzando el 100% de uso de energías renovables en 2050, apoyando con recursos económicos, fortalecimiento de capacidades y desarrollo tecnológico a los países en desarrollo. Esta medida tendrá un efecto evidente sobre la reducción del cambio climático y enormes beneficios sobre aspectos como la salud de las personas y los ecosistemas
  6. Adaptación: La adaptación al cambio climático no puede verse relegada por la mitigación, sino que deben ser dos caras de la misma moneda. Es preciso reforzar la capacidad de resiliencia de las comunidades y de los ecosistemas ante los efectos del cambio climático, abordando las medidas necesarias sin dejar a nadie atrás, apoyando la adaptación en las regiones más vulnerables que no tengan capacidades ni recursos.
  7. Compensación: A pesar de las medidas de mitigación y adaptación, y dado que los impactos del cambio climático ya se están produciendo (y continuarán), será necesario contar con medidas políticas y económicas que reparen los daños y compensen las pérdidas, que en definitiva afectarán a las personas y ecosistemas más vulnerables.
  8. Nivel de decisión: La efectividad de la acción requiere que los compromisos políticos y las acciones derivadas de los mismos se sitúen en el más alto nivel de decisión: no es una cuestión exclusiva de los ministerios de medio ambiente, sino de las políticas y medidas del conjunto de los países: energéticas, comerciales, cooperación, infraestructuras, transporte, industria, agricultura, y de muchas otras que influyen en la mitigación de emisiones y en la adaptación.
  9. Seguimiento: Una agenda práctica de mitigación y adaptación requiere de compromisos revisables periódicamente (cada 5 años), y que el seguimiento del progreso de los compromisos y medidas se efectúe al más alto nivel político, con reuniones periódicas que analicen los avances y tomen las decisiones necesarias en caso de que sean necesarios nuevos compromisos.
  10. Transparencia y rendición de cuentas: deben establecerse mecanismos que aseguren el control de una reducción de emisiones real y verificable científicamente, que sea permanente en el tiempo y que no permita la elusión de responsabilidades.

Nos encontramos ante un problema global que requiere más que nunca de colaboración, coordinación y de una planificación y actuación conjuntas. La Cumbre de París es el momento. Dentro de 10 días veremos si la comunidad internacional da un paso determinante.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a