
Activistas de ONGAWA simulan defecar al aire libre frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
El 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Saneamiento, un Derecho Humano reconocido por Naciones Unidas. Pese a ello, 1.000 millones de personas practican la defecación al aire libre lo que tiene graves consecuencias para sus opciones de salir del círculo de la pobreza.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Saneamiento (19 de noviembre), activistas de ONGAWA han simulado la práctica de la defecación al aire libre en la Plaza de la Provincia de Madrid, frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Con esta acción, ONGAWA pretende llamar la atención sobre los 1.000 millones de personas que practican la defecación al aire libre, situación incompatible con el reconocimiento del saneamiento como Derecho Humano por Naciones Unidas en el año 2010.
La falta de acceso a saneamiento tiene graves consecuencias sobre el desarrollo y las opciones de salir de la pobreza de millones de personas. Éstas son especialmente relevantes en el caso de la salud, ya que el contacto con aguas contaminadas por heces está relacionado con la transmisión de parásitos, virus y bacterias que ocasionan numerosas enfermedades. En este sentido, cada año se dan en el mundo 4.000 millones de casos de diarrea, que causan la muerte de 1,8 millones de personas, siendo el 90 por ciento de ellos niños y niñas menores de cinco años. Un niño menor de cinco años muere cada 20 segundos como consecuencia de esta enfermedad, que llega matar a más menores de edad que el virus del SIDA, la malaria y el sarampión juntos.
Durante la acción, ONGAWA, como miembro de End Water Poverty, una coalición internacional integrada por más de 270 ONG de 65 países, ha entregado una carta al Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García – Margallo, en la que se le solicita que España asuma un papel activo a nivel internacional en la defensa de la eliminación de la defecación al aire libre y la progresiva realización del Derecho Humano al Saneamiento como claves de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (agenda de desarrollo post – 2015).
En dicha carta, asimismo, ONGAWA destaca que “resulta imperativo que el enfoque de los Objetivos de Desarrollo del Milenio sea revisado para combatir la desigualdad, asegurando la focalización en las necesidades de los más pobres y los más marginados. La eliminación de la desigualdad y de la discriminación son elementos clave de los principios de derechos humanos; la defecación al aire libre, que afecta de forma especial a las personas más pobres y marginadas, pone de manifiesto las grandes desigualdades existentes en el acceso asequible, seguro y aceptable al saneamiento”.
En este sentido, hay que destacar que a la cola de los avances mundiales en materia de saneamiento (la cobertura global en 2014 ha ascendido al 64% según el último informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio) se sitúan el Sudeste Asiático, con una cobertura del 42%, y África subsahariana, que apenas alcanza el 30%. No obstante, esos datos regionales ocultan datos aún más graves que muestran cómo en las zonas rurales de países como Mozambique, Burkina Faso, Chad o Sudán del Sur se alcanzan tasas de cobertura del 4% o inferiores.