
Acuerdos de Gobernabilidad: Proceso y beneficios para una democracia participativa.
En el mes de Octubre se llevó a cabo las Elecciones Regionales y Municipales en el Perú. Sin embargo meses antes ya se iniciaban las campañas de los movimientos y partidos políticos en cada rincón del país; por lo que nuestras zonas de intervención no eran ajenas a este contexto político. En ese sentido nuestro Programa Willay decidió trabajar en Cajamarca un proceso para establecer acuerdos de gobernabilidad entre los candidatos de los distritos de San Pablo, San Luis, San Bernardino y Tumbaden. Estos acuerdos de gobernabilidad son compromisos que diversas organizaciones y/o sectores buscan que los y las candidatas asuman como parte de su plan de gobierno y se establezcan gestiones integrales cuando se desarrollen en una localidad.
– Los acuerdos de gobernabilidad es el camnino para conseguir nuestras metas y poder ayudar a más mujeres a empoderarse y salir del ciclo de la violencia familiar es lo que nos cuenta Keyla Contreras Castillo cuando salimos de una reunión de coordinación entre los sectores de la provincia de San Pablo. Keyla es promotora del centro emergencia mujer que pertenece al programa nacional contra la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y es una de las integrantes del Comité Promotor Local de San Pablo para los acuerdos de gobernabilidad, junto con representantes del sector educación, salud y desarrollo agropecuario.
#Propuestas
Este comité fue impulsado junto con nuestro socio CEDEPAS Norte y tiene como finalidad exponer la situación actual, la problemática y la potencialidad que tienen los diversos sectores, pero también trabajar propuestas concretas que se debaten y que se presenten a los candidatos. Dentro de las 22 propuestas realizadas por el comité, se destacan las siguientes:
- Ampliación del área agrícola bajo riego tecnificado, lo que beneficiaría a 220 familias.
- Equipamiento a las Instituciones Educativa con tecnologías de información y comunicación para acceder a mayor conocimiento por parte de los estudiantes
- Implementación de consultorios de Telemedicina para acceder a capacitación en salud y brindar mejores servicios
- Y la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, así como el Plan de Desarrollo Económico Local y la Gestión del Presupuesto Participativo por Resultados.
Cada una de estas propuestas se basan en un contexto analizado y unas metas contabilizadas por el comité promotor, el cual se encuentra dispuesto a seguir ccoordinando para la implementación de las mismas.
#Debate y compromiso público
Paralelamente se incidió con los partidos políticos y candidatos de San Pablo para la revisión y aprobación de las propuestas del comité. Ya que eso significará un compromiso para la gestión pública, independientemente de quién llegara a ser Alcalde. Además el compromiso se ratificó públicamente, permitiendo que la ciudadanía conozca las propuestas de los candidatos y los aspectos a los que se comprometen. Así el 25 de septiembre se realizó un debate entre 5 de los 7 candidatos que se presentaban a la alcaldía:
- Frente Regional de Cajamarca
- Movimiento de Afirmación Social
- Movimiento Regional Fuerza Social Cajamarca
- Partido Político Acción Popular
- Partido Político Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad
Los candidatos establecieron temas como el Agua y Saneamiento, Desarrollo Económico Local, Transparencia y Participacion, entre otros.
Este tipo de espacios públicos, de propuestas y de debate fortalecen el ejercicio de la democracia y la participación de distritos, especialemente en las zonas rurales.
Puedes ver aquí los acuerdos de gobernabilidad firmados.