Alianza por el saneamiento en Nicaragua: lecciones y retos

Inodoro 4

El saneamiento es uno de los grandes retos pendientes de Nicaragua – y de otros muchos países de la región y del mundo – para cumplir sus metas de desarrollo y garantizar el ejercicio de los derechos de sus ciudadanos. Las consecuencias de la falta de saneamiento sobre la salud de las personas son enormes. En Nicaragua sólo la mitad de las población cuenta con acceso mejorado al saneamiento, y la situación es especialmente grave en las zonas rurales: se estima que en el 80% de las comunidades rurales existe defecación al aire libre.

Los importantes esfuerzos realizados tanto por el gobierno nacional como por instituciones internacionales, centrados durante años en la instalación de letrinas, no han dado los resultados esperados y se han detectado importantes deficiencias tanto en la calidad como en la sostenibilidad del servicio.

La exploración de nuevas tecnologías de saneamiento que resuelvan dichos problemas es una de las principales vías para promover una solución sostenible y escalable. Entre ellas han destacado en los últimos años la Taza Rural, impulsada por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), y el inodoro ecológico popular (IEP), promovido por Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural Social (CIPRÉS).

Desde 2012 se ha llevado a cabo en Nicaragua una evaluación técnica, social y ambiental de ambas tecnologías, que estaban siendo promovidas a gran escala por instituciones gubernamentales y ONG. En un proceso liderado por ONGAWA con la colaboración de COSUDE y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (AECID) . se trabajó de forma concertada con múltiples actores interesados en el saneamiento rural, desde agencias de cooperación y administraciones públicas hasta empresas y sociedad civil .

Los resultados de esta evaluación mostraron resultados alentadores en cuanto a la aceptación social de ambas tecnologías respecto a las letrinas convencionales, aunque también se evidenciaron algunos problemas técnicos y posibles mejoras. Una vez presentados estos resultados, la apuesta compartida por mejorar y extender estas tecnologías llevó a la creación del Grupo de Saneamiento Rural, en el que participan Agencias de cooperación, instituciones del gobierno y empresas.

Este proceso de colaboración multiactor ha sido sistematizado por ONGAWA en un documento que recoge los principales aprendizajes generados, tanto sobre el funcionamiento de la alianza como, especialmente, sobre la participación del sector empresarial. La existencia de objetivos concretos y compartidos, el compromiso de las diferentes entidades involucradas y la existencia de canales de comunicación eficaces son algunos de los factores de éxito identificados.

La colaboración entre actores públicos y privados ha permitido completar la evaluación con propuestas de mejora viables y adaptadas al contexto, facilitando además la escalabilidad de las soluciones de saneamiento propuestas.

Tanto la sistematización como la publicación del documento en enmarcan en el programa Compromiso y Desarrollo que ONGAWA lleva a cabo con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID). El documento forma parte de la serie Empresa y Desarrollo: estudios de caso, que pretende destacar experiencias de participación multiactor e incorporación del sector empresarial en el ámbito del desarrollo humano sostenible, en diferentes contextos y sectores, extrayendo aprendizajes y lecciones útiles para ponerlos a disposición de los actores del sistema de cooperación internacional al desarrollo.

 


 

Sistematización de la concertación de actores trabajando por el saneamiento en Nicaragua

2015 | Sonia Wheelock

Descargar

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a