Alianzas para el Desarrollo en Perú: beneficios, riesgos, barreras y estrategias

Pages from DOSSIER APPDs Perú_ONGAWAActualmente la comunidad internacional se enfrenta a numerosos retos ambientales, económicos y sociales que requieren de compromisos explícitos de los actores públicos y privados que intervienen a nivel nacional e internacional. En este marco, la cooperación internacional debe ser capaz de ofrecer soluciones a estos retos atendiendo a la población más vulnerable, con el fin de, como señala la recientemente aprobada Agenda post 2015 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, “no dejar a nadie atrás”.

Nos encontramos por tanto en un momento especialmente clave, al haber acabado el ciclo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y comenzado una nueva etapa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituirán el marco de la cooperación para los próximos 15 años y en donde se incluyen todos los grandes temas que condicionarán el desarrollo en dicho periodo: la agenda social, de desarrollo económico, medioambiental o política.

En estos nuevos objetivos las empresas están llamadas a tener una mayor implicación en temáticas como la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, el acceso a la energía, el crecimiento económico, la industrialización inclusiva, el trabajo decente o las pautas de consumo y producción sostenibles.

A lo largo del proceso de construcción de esta nueva agenda se ha escuchado en repetidas ocasiones que la solución a los problemas de desarrollo requiere de la implicación y el compromiso de todos los actores: no solo de los “tradicionales” de la cooperación (ONGs, agencias de cooperación e instituciones públicas), sino también del resto de actores (sector empresarial, academia, etc.), aportando cada uno de ellos sus capacidades, recursos y experiencia.

Desde el propio sector empresarial se ha trabajado para identificar los mecanismos para contribuir a los mismos. Por ejemplo, el Pacto Mundial de Naciones Unidas ha propuesto una Arquitectura para la vinculación de los negocios a la Agenda Post 2015 que ilustra los principales bloques de construcción necesarios para mejorar la sostenibilidad corporativa como una contribución efectiva al desarrollo sostenible, creando valor para las empresas y para la sociedad. Cada uno de estos bloques deberá ser fortalecido y conectado mediante un esfuerzo exhaustivo y colectivo, si se pretende convertir a la empresa en una fuerza verdaderamente transformadora en la era Post 2015.

Dentro de esta arquitectura se encuentran las iniciativas de colaboración, y en este contexto las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo (APPD) se constituyen como un instrumento que puede ofrecer soluciones a problemas de desarrollo en circunstancias y contextos concretos. Eso sí, es preciso destacar que las APPD son una más entre los diversos instrumentos existentes que pueden contribuir al desarrollo humano, y, por tanto, no pueden concebirse como la única solución ni como una opción aplicable en cualquier circunstancia.

Existen cada vez más experiencias de trabajo en alianza que se están llevando a cabo a nivel internacional, y algunas agencias de cooperación llevan bastantes años impulsándolas, como GIZ, DFID o USAID. En muchas ocasiones predominan o se visibilizan más las grandes iniciativas sectoriales o incluso globales, siendo las APPD de escala pequeña y mediana menos conocidas, aunque no por ello menos interesantes.

En Perú las APPD comienzan también a vislumbrarse como una posibilidad para el desarrollo humano sostenible. Actualmente la Agencia Peruana de Cooperación Internacional para el Desarrollo está trabajando en un marco conceptual y un protocolo de gestión con el fin de dar pasos hacia una promoción efectiva de alianzas multiactor para el desarrollo.

Las experiencias en el país, hasta el momento todavía incipientes, han sido promovidas principalmente desde el sector social, agencias de cooperación y sector empresarial, en la mayoría de los casos como experiencias piloto y en proyectos de innovación. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, debido a la falta de experiencias y de un marco normativo, institucional y conceptual favorecedor. Por ello surge la necesidad de promover espacios de diálogo y generación de conocimiento que ayuden a sentar unas bases sólidas para el desarrollo de APPD.

Con este fin, en marzo de 2014 ONGAWA organizó en Lima, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, una Jornada Internacional sobre Alianzas Público Privadas para el Desarrollo y Negocios Inclusivos, que trató de poner sobre la mesa las claves principales de las APPD y algunas experiencias de diversos actores en distintos países de América Latina.

Complementariamente, en junio de 2015 las 3 instituciones han querido concretar la reflexión sobre APPD a través de la organización del Taller “Fomento de la participación del sector empresarial en las Alianzas para el desarrollo”, en donde representantes de actores públicos, empresariales, sociales y académicos han compartido visiones, experiencias y propuestas para seguir avanzando en la construcción de un marco que favorezca las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo en el Perú.

El presente documento viene a compartir las visiones y propuestas de los actores participantes en el Taller, complementadas con la propia experiencia de ONGAWA y de otras organizaciones internacionales que trabajan en alianzas multiactor para el desarrollo humano.

Boton ancho

 

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a