
Aproximación a la huella de pobreza del sector del café en Colombia
Millones de familias en los países tropicales y subtropicales de América Latina, África y Asia producen y venden café, dependiendo de esta actividad para generar sus ingresos vitales. La forma de operar de las empresas intermediarias entre los productores y los consumidores tiene una incidencia significativa en las condiciones de vida de los pequeños agricultores, por lo que es un sector que ha atraído tradicionalmente la atención de organizaciones de comercio justo para el establecimiento de códigos de conducta y el desarrollo de mercados especiales.
Algunas empresas con un compromiso con la responsabilidad social están empezando a promover nuevos modelos de negocio para mejorar su impacto económico, social y ambiental. Este es el caso de Supracafé, compañía española que abarca toda la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización, y que está ensayando fórmulas innovadoras en su negocio con implicaciones en la relación con las comunidades productoras, la introducción de mejores tecnologías y la articulación de actores para conseguir un ecosistema más sostenible en torno al café de calidad.
El objetivo del documento Aproximación a la Huella de Pobreza del sector del café en Colombia es describir la actividad de Supracafé y analizar los aspectos en los que se debe profundizar para medir su Huella de Pobreza, así como otros elementos de interés como la innovación y la articulación de actores. Este análisis se enmarca dentro del trabajo de ONGAWA – Ingeniería para el Desarrollo Humano sobre Huella Social, dentro del programa Compromiso y Desarrollo que ONGAWA lleva a cabo desde 2010 con la financiación de la AECID, y que pretende contribuir al estudio y el análisis de los impactos en desarrollo de la actividad empresarial.
Descarga la publicación