
¿Cómo pueden contribuir los docentes universitarios a la construcción de una ciudadanía global activa?
En el Día Mundial del Profesorado queremos reivindicar el papel de los docentes universitarios en la promoción de una ciudadanía activa, que entienda la complejidad de un mundo globalizado y dispuesta a actuar por un mundo mejor. También presentamos la iniciativa europea Dimensión Global en la Educación Tecnológica (GDEE) en la que participa ONGAWA y que apoya la mejora de capacidades de los docentes universitarios de carreras tecnológicas para incorporar en su trabajo la solidaridad internacional y el desarrollo humano sostenible.
Todos los 5 de octubre UNESCO invita a celebrar el Día Mundial del Profesorado. Este año, bajo el lema “Un llamamiento a la docencia”, se quiere resaltar que los conocimientos y competencias de los docentes son el factor de mayor importancia para la educación de calidad. El papel de los docentes va mucho más allá de la transmisión de conocimientos, incluso en el caso del docente universitario. Hay un importante consenso internacional en que las Universidades, y por tanto sus docentes, tienen un importante papel en la formación de una ciudadanía global activa, capaz de entender las múltiples y complejas interconexiones entre personas y lugares en el mundo, y capaz de trabajar conjuntamente por un mundo más justo, equitativo y sostenible. Es lo que se denomina Dimensión Global de la Educación. Pero, en la línea del llamamiento de UNESCO, ¿cómo están de preparados los docentes universitarios para aplicar esa Dimensión Global?
Las Universidades españolas con estudios tecnológicos han vivido en los últimos años la aparición de estimulantes iniciativas que han hecho más presente en aulas y laboratorios los retos globales en desigualdad e injusticia y que han explorado vías para la reducción de la pobreza y la promoción del Desarrollo Humano Sostenible. Esto ha contribuido como nunca antes a un refuerzo en la universidad española de una ciudadanía global activa, pero los cambios debidos al Plan Bolonia y la importante reducción de recursos económicos en las universidades está afectando seriamente esos logros. Sin embargo, esas dificultades no han rebajado la ilusión de cada vez más docentes por incorporar en su trabajo esa Dimensión Global. Entre sus principales demandas está, además de más recursos económicos, contar con un mayor reconocimiento académico y científico de esa dedicación, más formación y oportunidades para intercambiar experiencias, ya que en muchas ocasiones se trata de docentes que se ven aislados.
En este contexto nace la iniciativa Dimensión Global en la Educación Tecnológica (GDEE, por sus siglas en inglés), que ofrece instrumentos de libre disposición para que los docentes universitarios europeos en disciplinas tecnológicas puedan mejorar sus capacidades para integrar transversalmente en su trabajo el Desarrollo Humano Sostenible. Esos instrumentos son:
- Cursos a distancia sobre Desarrollo Humano Sostenible y su incorporación en la docencia.
- Material docente para su uso en el aula.
- Red europea para el intercambio de experiencias.
- Premios europeos de buenas prácticas en la incorporación del Desarrollo Humano Sostenible en los estudios tecnológicos.
- Talleres de encuentro en académicos y ONG de Desarrollo.
En todos esos instrumentos se busca también acercar al mundo académico la práctica de campo de ONG de Desarrollo. ONGAWA participa en esta iniciativa junto con Universidades y ONG de Desarrollo de España, Reino Unido e Italia.
En el Día Mundial del Profesorado la Directora General de UNESCO pide una mejor formación de los profesores, cuestión que debemos extender a las capacidades que hagan posible una mayor presencia en la universidad de la Dimensión Global en la Educación, contribuyendo así a una ciudadanía global activa capaz de mejorar el mundo en el que vivimos.