Compartiendo experiencias sobre la contribución femenina a la gestión comunitaria del agua en Nicaragua

Mujeres integrantes de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) comparten sus experiencias en el segundo foro municipal de género organizado en el Municipio del Tuma la Dalia (Nicaragua). 

 En el municipio del Tuma la Dalia sesenta mujeres integrantes de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) se reunieron y compartieron sus experiencias en el segundo foro municipal de género que organiza la Red Municipal de CAPS en coordinación con actores que conforman la mesa del agua en este municipio.  Entre los actores que participaron y apoyaron este foro esta Ingeniería para el Desarrollo Humano – ONGAWA, como parte de la iniciativa PARAGUA, Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbana y Rural (ODESAR), Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal (ADACC), Acción Médica Cristiana, el CEN (Centro de Entendimiento con la Naturaleza), Fundación de Investigación y Desarrollo Rural (FIDER), Instituto de Investigación y Desarrollo (NITLAPAN), así como el gobierno municipal del Tuma la Dalia y el Ministerio de Salud (MINSA).

El segundo foro se organizó bajo el lema “Aporte de las mujeres en la gestión comunitaria del agua” y tenía como objetivo el que las mujeres integrantes de los comités de agua potable de cuatro municipios compartieran sus experiencias y acciones que están impulsando en sus territorios.

Las mujeres representantes de CAPS de los municipios de San José de Bocay, El Tuma la Dalia, San Lucas y Yalagüina, lograron compartir su situación actual en torno a las brechas de género que identifican en la gestión comunitaria del agua, las acciones que han venido impulsando para reducir estas brechas y finalmente plantearon sus propuestas para integrarse de manera efectiva y con equidad en la gestión comunitaria del agua.

En las intervenciones, la tesorera del CAPS El recuerdo de la comunidad de Mollejones en San José de Bocay, expuso su muy motivadora e ilustrativa experiencia hacia las demás mujeres, ya que relató cómo fue el proceso que ha vivido hasta lograr ahora ser la coordinadora del CAPS en su comunidad.

Las propuestas generadas en los grupos de trabajo y que fueron planteadas a las autoridades locales del municipio de la Dalia, fueron leídas por la vocal de la red municipal de CAPS; la señora Zulema Centeno. Las propuestas parten de continuar el apoyo al proceso de sensibilización a mujeres y hombres sobre el derecho a la participación, fortalecer la organización en las mujeres para asumir e integrar cargos dentro de los CAPS, establecer alianzas con instituciones que promuevan la participación de las mujeres y promover acciones afirmativas en el proceso de empoderamiento de las mujeres.

Finalmente Rosa Angélica Sáenz, representante de país de ONGAWA reconoció la importancia de estos espacios de intercambios para mejorar la participación de las mujeres en la gestión comunitaria del agua, haciendo énfasis en que “las organizaciones que trabajamos en acciones de fortalecimiento a CAPS no podemos cerrar los ojos, ante esas estadísticas de poca participación de las mujeres y estas reflexiones deben servir para motivar e involucrarnos más en el trabajo con las mujeres”

La búsqueda de una gestión comunitaria del agua en la que se reconozca y valore el aporte de mujeres, se incorporen acciones afirmativas para alcanzar sus derechos, son esfuerzos desarrollados por la Iniciativa Paragua, “Contribuir al ejercicio pleno del derecho humano al agua y saneamiento en zonas rurales, con enfoque de cuenca hidrográfica, en Nicaragua”. Convenio financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Nota redactada por Jose Alfredo Portillo, coordinador técnico en ONGAWA Nicaragua. 

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a