Derecho al agua y al saneamiento en Ilha Josinha (Mozambique)

Hemos trabajado durante los dos últimos años para mejorar la situación de los derechos al agua y al saneamiento en Ilha Josina, un distrito del municipio de Manhiça, en el sur de Mozambique. La falta de acceso a agua, saneamiento e higiene tenía consecuencias directas sobre la salud de las 8.690 personas que viven ahí, en forma de infecciones y enfermedades gastrointestinales. La llegada de la pandemia del coronavirus aumentó aún más si cabe la urgencia de contar con agua segura e instalaciones para el lavado de manos.

La intervención de ONGAWA ha permitido construir 14 nuevos puntos de agua para asegurar la cobertura de agua potable de los habitantes de Ilha Josina, así como formar Comités de y Sanitario (CAS) que faciliten la participación comunitaria y garanticen el mantenimiento de la infraestructura y la gestión sostenible del servicio. Cada CAS está formado por 12 personas, y la mitad de ellas son mujeres.

Las dificultades que nos encontremos, lucharemos para conseguir superarlas por nosotros mismos y que los pozos duren muchos años.

Sergio Mahumane | Miembro de Comité de Agua y Saneamiento


La falta de acceso a saneamiento es uno de los principales problemas sociales en la zona. apenas el 7% de sus habitantes contaba con un saneamiento adecuado hace apenas dos años. La construcción de 246 nuevas letrinas ha permitido aumentar esa cobertura hasta el 22%. Además, la formación de artesanos y activistas locales y la activación tanto de mecanismos de financiación como de actividad económica vinculada a la construcción de letrinas, no solo ha facilitado alcanzar los objetivos del proyecto, sino que ha sentado también las bases para que la mejora en el acceso al saneamiento continúe en el futuro.

La comunidad entera se beneficia. Vamos a poder lavarnos bien, que es muy importante.

Sandra Govene | Participante en el proyecto

En las 4 escuelas primarias de Ilha Josina  2.177 alumnos cuentan ya con agua y saneamiento seguros. Las campañas de promoción de higiene realizadas en el marco del proyecto, y la extensión del lavado de manos entre niños, niñas y docentes, han levantado una barrera frente a infecciones y diarreas y, a partir de la primavera de 2020 frente a la epidemia de coronavirus.

Para lograr estos resultados, ONGAWA ha contado con la colaboración de las administraciones locales y las comunidades, y la financiación de instituciones como la Junta de Castilla y León, las Diputaciones de Valladolid y Badajoz, los Ayuntamientos de Valladolid y Coslada, o la Embajada de Japón en Mozambique. Además, la alianza con la empresa de ingeniería ARUP ha hecho posible hacer frente con eficacia a desafíos técnicos como los relacionados con el nivel freático de la zona.   

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a