
Derechos al agua y al saneamiento: analizando el reto de la asequibilidad
En 2020 se conmemoró el décimo aniversario del reconocimiento de los derechos al agua y al saneamiento (DHAS) por las Naciones Unidas. A pesar de que más de la mitad de los países del mundo que han incorporado al más alto nivel estos derechos en sus constituciones y marcos legales pertenecen a la región de América Latina, garantizar la asequibilidad como una dimensión fundamental de estos derechos es todavía un reto pendiente en muchos países.
Según los datos oficiales, el 75% de la población de la región disfruta de un acceso seguro al agua potable y un 38% cuenta con acceso a saneamiento seguro. Sin embargo no existe información precisa sobre qué parte de esa población no llega a materializar ese acceso a causa de los costes que supone, ni sobre quienes asumen esos costes pero en detrimento de otros servicios básicos como la alimentación o la higiene.
ONGAWA ha colaborado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar la algunos de los mecanismos implementados por los gobiernos para asegurar la asequibilidad de los servicios de agua y saneamiento, poniendo el foco en estudios de caso correspondientes a cuatro países de la región: Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay).
El resultado de la investigación es el documento “La prestación de servicios de agua y saneamiento asequibles para las personas en condición de pobreza y vulnerabilidad: la garantía de un suministro básico vital”, en cuya elaboración han participado Mar Rivero, responsable de conocimiento de ONGAWA, y Elena de Luis, investigadora de la Universidad Carlos III y colaboradora de ONGAWA.