
Día Mundial del Saneamiento
Hoy, 19 de noviembre, es el Día Mundial del Saneamiento. 2.500 millones de personas no gozan de los beneficios de un saneamiento adecuado. Más de 1.000 millones de personas defecan al aire libre.
La falta de acceso al saneamiento afecta a la salud de millones de personas, pero también a su educación, al incrementarse las ausencias a la escuela por enfermedades diarreicas, a sus ingresos familiares debido a las bajas laborales y la disminución de la productividad, o a su seguridad personal, cuando viven en zonas en conflicto y tienen que salir fuera de sus comunidades para hacer sus necesidades al aire libre.
En 2010 Naciones Unidas reconoció el agua y el saneamiento como derechos humanos. Según este organismo internacional, se considera que una persona disfruta de su derecho al saneamiento si tiene acceso «de forma continuada» a una infraestructura «segura, salubre, accesible, culturalmente aceptable y a unos costos asumibles» de manera que «no limiten el ejercicio de otros derechos».
Pese a este reconocimiento, según datos de la Organización Mundial de la Salud y Unicef, al ritmo de progreso actual, en 2015 «apenas se logrará el 67 por ciento de cobertura en todo el mundo», cifra que Oonawa considera «lejana» del 75 necesario para alcanzar la meta relativa al saneamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En ONGAWA trabajamos desde hace años para garantizar el derecho al saneamiento a través de nuestros programas de desarrollo en países como Tanzania o Nicaragua, que mejoran las condiciones de vida de miles de personas. Además, desde 2012 llevamos a cabo la campaña We Love Saneamiento para movilizar a la ciudadanía española e influir en las administraciones públicas para que garantizar un saneamiento digno sea una prioridad.
Situación actual y tendencias del Derecho Humano al Agua. Propuestas desde ONGAWA
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial del Saneamiento
Imagen: Grupo Universidad.