El Derecho Humano al Agua y Saneamiento en Nicaragua

Sonia Wheelock. Coordinadora Proyecto Derecho Al Agua y Paloma García-Moreno Coordinadora Programa Nicaragua

El pasado Día Mundial del Agua 22 de marzo, se ha presentado un Informe sobre el Derecho Humano al Agua en Nicaragua elaborado a través de un esfuerzo conjunto con la Coalición de Organizaciones por el Derecho al Agua (CODA), que ha sido un hito por dos razones:
-el resultado del trabajo de dos años, con un gran esfuerzo y sin financiamiento específico
-el inicio formal de un trabajo de colaboración con las organizaciones miembras de la CODA, de una forma más estructurada y planificada mediante este nuevo proyecto.

mapa nicaragua

Mapa de las intervenciones de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)

El informe que fue presentado el pasado 22 de Marzo de 2011, Día Mundial del Agua, pretende contribuir a una visión más completa de la problemática del Agua y Saneamiento en Nicaragua, es la visión que nos proporciona el marco de los Derechos Humanos y la aplicación del Enfoque Basado en Derechos Humanos en las intervenciones de desarrollo.

Este informe es especial porque incluye las diferentes “categorías del derecho humano” en un Diagnóstico sobre Derecho Humano de Acceso al Agua y Saneamiento en Nicaragua. Normalmente, en la información oficial de Agua y Saneamiento de los países no se incluyen suficientemente las dimensiones del derecho humano al agua, salvo de la disponibilidad física de infraestructuras.

Consideramos que este ejercicio de diagnóstico facilita el conocimiento por parte de todos los actores en una zona, para poder exigir, planificar e implementar acciones positivas en cuanto a la completa realización del derecho humano al agua (esto es, disponibilidad, accesibilidad física y económica, calidad, participación de titulares de derecho, no discriminación y atención a grupos vulnerables, y por tanto no sólo con la provisión de infraestructuras). En muchos casos, el no contar con información relativa a algunas dimensiones del derecho impide realizar acciones que mejoren la situación actual.

Este ejercicio, realizado durante los años 2009 y 2010, retoma algunos otros antecedentes de los años anteriores y nos proyecta a otros retos al futuro. Esto significa que es una línea de trabajo en la que esperamos seguir colaborando todas las organizaciones que hemos participado.

texto agua

En el proceso llevado a cabo para este nuevo informe, se destacan las siguientes claves:

1. El contenido del derecho, como una nueva estructura para al análisis de la problemática del agua y saneamiento. Esta estructura deja ver aquellos aspectos que se invisibilizan en otras estadísticas: ¿cuál es la igualdad de oportunidades para el disfrute del derecho? ¿qué percepción tienen las personas de lo que es el acceso y lo que no es el acceso? ¿puede haber derecho al agua sin información sobre su calidad o seguridad? ¿todos tenemos claros los canales de responsabilidad? ¿se pueden monitorear los avances o retrocesos? ¿pueden las personas más vulnerables tomar decisiones sobre un nivel de servicio asequible?
2. Esta estructura de análisis utiliza conceptos internacionalmente aceptados y exigibles. Partimos de una plataforma de consenso.
3. Esta estructura nos da la oportunidad de utilizar unos conceptos para ampliar la visión de nuestro trabajo diario en el acompañamiento a comunidades en su gestión del Agua y Saneamiento.
4. Las organizaciones que trabajan en los territorios han sido participantes activas en todos los aspectos del proceso, haciendo un especial esfuerzo en el levantamiento de campo y la elaboración y valoración previa de los instrumentos.
5. Se han incorporado distintas perspectivas necesarias para la construcción global de los derechos y el acceso a los distintos espacios de sensibilización e incidencia, mediante el espacio de colaboración entre ONGD de Nicaragua, Asesoría Universitaria, Ingeniería Sin Fronteras. Además se ha podido articular con los procesos que ISF promueve en España desde el espacio de las ONG.

Durante el proceso se fueron abriendo otras puertas que nos permitieron utilizar el conocimiento que íbamos adquiriendo. Así ahora existe una recomendación sobre el monitoreo del Derecho Humano al Agua en Nicaragua, aceptada por el Gobierno de Nicaragua tras su Examen Periódico Universal ante el consejo de NNUU (Febrero 2010), y esta experiencia ha sido considerada como una “Buena Práctica” por la Experta Independiente de Naciones Unidas para el Derecho Humano al Agua y Saneamiento.

tabla nicaragua

El proyecto de Derecho Humano al Agua en Nicaragua

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a