
El nexo agua-alimentación-energía: imprescindible para una agenda integral de desarrollo
Desde el año 2011 hasta el actual proceso de negociación de los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible se ha puesto de manifiesto en diversos foros internacionales el importante papel que juegan tres elementos clave – el agua, la alimentación y la energía- y la interrelación entre los mismos.
Ante una sociedad global con 748 millones de personas sin acceso básico al agua, 805 millones que padecen hambre crónica y 1.300 millones sin acceso a la electricidad la conclusión más inmediata parece evidente: seguir con la dinámica actual de desarrollo mundial no es el camino más adecuado para hacer frente a los desafíos pendientes, sino que es preciso desarrollar un enfoque integral que preste atención a las complejas interacciones entre la actividad humana y los ecosistemas, acentuadas por los efectos del cambio climático, para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo. Y en este punto las relaciones entre elementos como el agua, la alimentación y la energía cobran especial relevancia.
Este nexo agua-alimentación-energía ha sido el marco de la Jornada El nexo agua-alimentación-energía en el marco de la agenda post 2015. Del marco conceptual a la aplicación práctica, organizada el pasado 27 de noviembre por ONGAWA, en colaboración con la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y que ha contado con la presencia de organizaciones internacionales como GIZ o ACRA y de expertos de la cooperación española vinculados a organizaciones como la AECID, LIPHE4, Prosalus, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Tecnológico de Canarias u ONGAWA. Este evento ha sido uno de los primeros espacios públicos de reflexión y debate de los actores de la cooperación española sobre el nexo, y en ella se ha resaltado la complejidad de las interrelaciones entre los tres elementos, ante las que pueden surgir interacciones no siempre sencillas de gestionar.
A lo largo de la jornada se ha resaltado que los escenarios previsibles de crecimiento de la demanda de alimentos, agua y energía pueden plantear serias dificultades en el marco post2015, haciendo necesaria la actuación a todos los niveles, prestando atención a las interdependencias globales, regionales y locales.
En las diversas ponencias y debates que se han mantenido se han destacado desafíos como la gestión de los intereses de los distintos actores o la mejora de la coordinación intersectorial, así como la generación de incentivos o la planificación teniendo en cuenta los tres elementos. Asimismo, se han resaltado las oportunidades que pueden surgir al identificar y aprovechar las sinergias existentes entre agua, alimentación y energía, y la conveniencia de promover el diálogo y la difusión de buenas prácticas, ante la falta de conocimiento sobre la planificación y gestión de recursos interconectados.
Los enfoques, metodologías y herramientas para el análisis, la planificación y la implementación del nexo son variados, y diversos ponentes han insistido en la necesidad de conjugar los elementos del nexo con enfoques complementarios como los derechos humanos o la gestión del territorio y de los recursos naturales, así como con otros elementos con los que están relacionados, como el cambio climático o la salud.
Como se ha puesto de manifiesto en la jornada, el nexo agua-alimentación-energía va a seguir jugando un importante papel a nivel internacional en el marco de la agenda post 2015, y los actores de la cooperación española no pueden permanecer ajenos a esta evolución, debiendo profundizar en las claves del nexo y tener en cuenta los cambios que sin duda conllevará en el análisis, planificación e implementación de sus políticas y acciones.
A continuación se incluyen algunas de las reflexiones y experiencias presentadas a lo largo de la Jornada que pueden ayudar en este proceso:
Agua, alimentación y energía en la agenda Post 2015. ONGAWA
El nexo agua-alimentación-energía. GIZ
Análisis y medición del nexo. LIPHE4
Dificultades desde la perspectiva del agua. Gonzalo Marín
Dificultades desde la perspectiva de la alimentación. Prosalus