Educación para superar el tabú de la higiene menstrual

Todo el mundo sabe que la menstruación es una parte de la vida de las mujeres y las niñas, y ya menos gente conoce que es parte del derecho humano al saneamiento. Pero lejos de ser una realidad asumida y gestionada con naturalidad sigue siendo un tema tabú en muchos contextos. En países de bajos ingresos, como ocurre en Tanzania, mujeres y niñas se enfrentan a numerosas dificultades para poder realizar una higiene menstrual adecuada, lo que supone una gran barrera para la igualdad de género por sus repercusiones en el acceso a medios de vida y a derechos humanos como la salud o la educación.

Sus necesidades en este ámbito rara vez se tienen en cuenta a la hora de abordar proyectos de agua, saneamiento e higiene, desarrollar políticas o definir normas, ya que se tiende a homogeneizar a la población bajo una perspectiva masculina y excluyente para las mujeres.

Muchas mujeres y niñas utilizan métodos de saneamiento antihigiénicos porque otros no son asequibles, no están disponibles o son desconocidos o de uso impensable debido al estigma y los tabúes relacionados con la menstruación. Algunas niñas y adolescentes no asisten a la escuela porque carecen de espacios privados para lavarse y evitar ser señaladas por sus compañeros. En el caso de las mujeres, tienen un acceso limitado al trabajo cuando éste requiere largas estancias en la calle o en lugares donde no hay acceso a instalaciones decentes y seguras.

Estas barreras suelen ser multidimensionales e incluyen aspectos técnicos relacionados con el diseño y la disponibilidad de las infraestructuras de saneamiento, pero también económicos, sociales, culturales y políticos. Para abordarlas es esencial en primer lugar visibilizar esta situación y poner el tema en las agendas políticas e institucionales.

Judis Joackim es una de las mujeres que forman el centro de conocimiento sobre agua e higiene que se ha puesto en marcha en Lugulu, en el norte de Tanzania. En el vídeo comparte su visión sobre el problema de la higiene menstrual y sobre los cambios que se están produciendo en las comunidades.


Presentamos «El váter fantasma», una radionovela en la que proponemos acompañar a Akida, una muchacha tanzana, en un viaje sonoro que nos acercará a la vida en su comunidad, sus tabúes y sus luchas para ejercer los derechos al agua, el saneamiento y la higiene. Durante cinco capítulos Akida compartirá sus dificultades para acceder a la higiene menstrual, y lo que eso significa para su salud o su educación, pero también su lucha por participar, ejercer sus derechos e impulsar cambios en su comunidad.

Ya puedes escuchar los dos primeros capítulos de la radionovela. Al final del segundo encontrarás también una entrevista con Marta Martín, de Intered, en la que hablamos del trabajo para promover el derecho al saneamiento de niñas y mujeres.

Entra en nuestro canal de ivoox para encontrar más contenido. IVOOX ONGAWA


¿Cómo enfrentan el tabú de la higiene menstrual las mujeres en las comunidades rurales de Tanzania?

Hablamos sobre este asunto con Leonia Dominick, responsable de género de ONGAWA en Tanzania.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a