El cambio climático, ¿ausente?
Una vez más, han sido la ciudadanía y la sociedad civil quienes han levantado la voz para que el cambio climático y sus consecuencias asciendan al primer plano de la agenda mediática y social.

Una vez más, han sido la ciudadanía y la sociedad civil quienes han levantado la voz para que el cambio climático y sus consecuencias asciendan al primer plano de la agenda mediática y social.
Alianza por el Clima ha convocado una jornada de reflexión sobre el significado para España del informe del IPCC. La jornada se celebra dos semanas antes de la próxima cumbre de cambio climático de la ONU en Polonia y ante la inminente publicación del primer borrador de la Ley del Cambio Climático y Transición Energética.
Los próximos meses son decisivos en la lucha por el clima. Desde ONGAWA participaremos en los procesos de debate, movilización e incidencia sobre la ley a través de espacios y redes como la Coordinadora de ONGD, Alianza Clima y Futuro en Común, para contribuir a que las personas y el planeta estén en el centro de las prioridades políticas.
En ONGAWA trabajamos para que los más vulnerables dispongan de los recursos y las capacidades necesarias para adaptarse al cambio climático y afrontar con éxito sus impactos.
Desde 2014 ONGAWA trabaja en una nueva intervención en Perú para mejorar la gobernanza ambiental y garantizar la sostenibilidad del acceso al agua en la Microcuenca Manzanayocc, en el Departamento de Huancavelica (Perú)
El programa Integrated Approaches for Climate Change Adaptation in the East Usambara Mountains es una iniciativa de ONGAWA junto al Tanzania Forest Conservation Group – uno de nuestros principales aliados en el país – y el Consejo Distrital de Muheza. El objetivo del programa es aumentar y diversificar los ingresos, mejorando la resiliencia y la adaptación al cambio climático de 2.500 familias en 8 comunidades rurales de las montañas Asambara.
En los países en desarrollo la mayor parte del consumo de energía requerida para usos domésticos (cocción de alimentos, iluminación y calefacción) así como para la actividad agrícola de subsistencia, está en manos de la mujer. Pero la invisibilidad de estas tareas de cuidados en las grandes cifras que caracterizan una economía nacional provoca un grave sesgo de género que se da en la pobreza energética.
Mkongoro es uno de los últimos sistema de agua instalados en Kigoma por ONGAWA. Actualmente da servicio a 34.262 personas en las comunidades de Simbo, Msimba, Chankabwimba, Mahembe, Kamara y Kasuku, y su gestión está bajo la responsabilidad de un Comité de Agua (COWSO) con el apoyo de las autoridades distritales. Durante 2015 trabajamos para garantizar que este Comité tiene las capacidades necesarias para realizar eficazmente las tareas de gestión y mantenimiento que le corresponden.
En San José de Bocay (Nicaragua) el Derecho al Agua es una preocupación cotidiana y un tema recurrente en conversaciones entre vecinos y en reuniones comunitarias. Por eso la celebración del Día del Agua el 22 de marzo es una buena excusa para reflexionar sobre la gestión del agua en el municipio y la importancia de su sostenibilidad.
Artículo de Patricia García y Miquel Escoto, del Área de Energía de ONGAWA, sobre la Década de la Energía Sostenible para Todos, que acaba de arrancar.