Jornada sobre Gestión de Higiene Menstrual [videos]

El pasado 19 de mayo organizamos desde ONGAWA en colaboración con Acción contra el Hambre y la Universidad de Alcalá, con el apoyo de la AECID, una Jornada en la que pretendíamos profundizar en un tema poco trabajado hasta la fecha en el trabajo en desarrollo y emergencias: la gestión de la higiene menstrual.

Dado el gran interés de las intervenciones, compartimos la grabación de dicho evento, incluyendo las preguntas y el debate. Puedes verlo en 2 videos, el primero con la inauguración y las ponencias del Bloque 1, y el segundo con las ponencias de los bloques 2 y 3.

BLOQUE 1. GHM COMO DERECHO HUMANO

(22min 3 seg) La primera ponencia corre a cargo de Bárbara Mateo, experta independiente que nos enmarca la HM como parte del DHS analizándola desde los distintos criterios y principios del derecho, como son el acceso, la disponibilidad, la asequibilidad, la no discriminación o el acceso a la información entre otros.

(47min 2seg) Seguidamente, Silvia Hernández, de Médicos del Mundo, enuncia distintas barreras que encuentran las mujeres para gestionar su higiene menstrual de forma digna, saludable y sin vergüenza, como parte del derecho humano a la salud. Presenta además un Estudio realizado en Burkina Faso, en donde la ONGD hace un inventario de prácticas y comportamientos en torno a la GHM, evalúa infraestructuras y propone soluciones para superar las barreras identificadas.

(1h 0min 24seg) A continuación, Bronwen Gillespie, experta independiente, nos habla de la gran variedad de tabúes, estigmas y restricciones que sufren las mujeres cuando menstrúan en los distintos contextos culturales, en los que, de manera generalizada, se trata de un tema del que no se habla y del que se oculta cualquier evidencia, incrementando las desigualdades de género. Pero más allá de esto, Bronwen presenta la interculturalidad como una manera de comprender la menstruación, una herramienta en sí misma.

(1h 17min 31seg) Para finalizar, Nerea Lopetegui, experta independiente, nos habla de la vinculación de la higiene menstrual con los ODS de la Agenda 2030 y aborda la medición de la incorporación de prácticas de gestión de la higiene menstrual a través de indicadores en los proyectos de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.

(1h 41min 19seg) Debate del Bloque 1

BLOQUE 2. POLÍTICAS Y APLICACIÓN

(55seg) Sunny Guidotti y Roxanne Máximo, desde UNICEF, abordan los retos a nivel de políticas públicas desde el prisma de los derechos y las responsabilidades de los titulares de obligaciones en este sentido; iniciativas en Brasil, Perú y Ecuador en marcha, y como la movilización ciudadana demanda soluciones contra la pobreza menstrual que impactan en todos los niveles de la sociedad. A través de la evidencia y la incidencia política, se consiguen logros en la legislación y operativización de las políticas.

(18min 50seg) En la línea de la anterior ponencia, Natalia Moreno, directora de sistema de cuidado, expone el caso de Colombia desde el enfoque de la justicia económica, y como los impuestos sexistas a productos de primera necesidad impactan en la feminización de la pobreza. Otra vez la movilización ciudadana, la organización de las mujeres y el respaldo a nivel legal de la constitución evidencian una discriminación, que facilita la eliminación del IVA en los productos para mitigar la pobreza menstrual que sufren las mujeres en el país.

(40min 47seg) Blanca Sancho desde el movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja comparte el vacío que existe en la ayuda humanitaria en lo que ser refiere a esta necesidad básica, y nos expone el recorrido durante los últimos años que ha permitido dotar a los equipos de herramientas, protocolos y materiales para l gestión de conocimiento, de manera que se sistematice el bordaje de la gestión de la salud menstrual en las operaciones.

(1h 03min 24seg) Desde una perspectiva mas global, Mariña Escariz de CromosomosX comparte su experiencia para visibilizar lo que la sociedad hace invisible, naturalizar el proceso y mostrar la menstruación como un fenómeno político; trabajando desde la base de la educación y la acción ciudadana para romper con los tabús en todos los entornos. En esta jornada se inicia la campaña https://www.cambialaregla.com/ #cambialaregla con motivo del día mundial de la higiene menstrual que se celebra el 28 de Mayo, enfocada en el reconocimiento del problema a nivel mundial.

BLOQUE 3. EXPERIENCIAS

(1h 36min 36seg) Abre el bloque Estefanía Reyes, de Proyecto Mujeres, una organización feminista basada en Zulia, Venezuela. Tras un diagnóstico sólido sobre los factores que inciden en las experiencias menstruales de las adolescentes, comparte sus  hallazgos y dan luz a la problemática de fondo: las narrativas menstruales, piedra angular que sostiene las desigualdades.

(1h 55min 45seg)Continúa Nelson Moraga de Acción contra el Hambre, detallando su experiencia en la promoción de higiene menstrual y elaboración de toallas sanitarias reusables en comunidades afectadas por huracanes Eta & Iota. Un proyecto considerado como novedoso por los donantes, y una oportunidad para colocar este componente en futuras propuestas de proyectos de emergencia o de desarrollo social.

(2h 19min 32seg) Cierra el bloque Alicia Ayuso que comparte la experiencia de ONGAWA en la realización de diagnósticos, estrategias y la aplicación de la Gestión de la Higiene Menstrual en los contextos de dos de sus misiones, Senegal y Nicaragua. Nos da la visión de las reflexiones internas de la organización, así como las conclusiones sacadas de su trabajo en terreno.

DEBATE (2h 40min 28seg)

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a