Gestión Empresarial de Negocios TIC
¿Tienes alguna idea de negocio? ¿Cómo empezar tu negocio? ¿Tu negocio de relaciona con las TIC? ¿Podría ser un negocio a favor del desarrollo humano? La persona emprendedora se cuestiona todo el tiempo y generalmente responde a sus propias interrogantes de manera positiva, porque su objetivo es sacar adelante una idea y convertirla en una empresa, inclusive en una empresa social. Esta es la forma que tienen muchos profesionales, especialmente en países emergentes dónde la opción para su desarrollo profesional, económico y social es mediante el desarrollo de un proyecto propio.
En Perú, una de los países en dónde ONGAWA trabaja no es ajeno a esta realidad. Según el General Entrepreneurship Monitor (GEM), la Tasa de Actividad Emprendedora (TAE) del Perú en el 2013, es decir, el número de emprendimientos entre la Población Económicamente Activa (PEA) es de 40.20%, la más alta del mundo. Sin embargo muchos emprendimientos no son sostenibles, ya que al año se registran cerca de 300,000 empresas, pero se cierran unas 200,000 según la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).
Otro gran inconveniente es la formalización de las empresas, actualmente el 65% de las empresas son informales y la mayoría de ellas tiene menos de cinco trabajadores, lo que indica que es una solución para cubrir necesidades básicas ante la falta de empleo remunerado. Y finalmente, la capacidad de gestión, el conocimiento del mercado, así como la innovación y la responsabilidad social son elementos fundamentales que se desconocen para el inicio del emprendimiento y la sostenibilidad y crecimiento de una empresa.
En este contexto ONGAWA, desde su Programa C+D realizó un curso integral Gestión Empresarial aplicada a Negocios TIC en tres ciudades del Perú: Cusco, Cajamarca y Lima. Esto con el objetivo de impulsar y fortalecer las competencias de la gestión empresarial, la relación con el sector público y la diversificación de servicios orientados al interés social de los negocios tecnológicos. Así, el curso estuvo dirigido a empresarios/as del ámbito TIC, personas egresadas y estudiantes de último curso de carreras como ingeniería de sistemas, informática, telecomunicaciones y afines que se encuentren iniciando un emprendimiento en el sector tecnológico y personas con experiencia en TIC.
Entre los temas que se desarrollaron se encuentran: Gestión del emprendedor, Gestión empresarial aplicada a negocios TIC, Normativa y procedimientos de contratación con el Estado, Constitución y formalización de Empresas, Plan de Negocios y SNIP y Banco de Proyectos. A través de esta nota, deseamos compartir dos módulos que creemos que son de utilidad, no sólo para el contexto peruano, sino también para toda aquella persona en cualquier lugar del mundo que tenga el objetivo de llevar su idea a una empresa de cara al desarrollo humano.
Esta actividad se enmarca en el programa Compromiso y Desarrollo, que ONGAWA lleva a cabo con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) para mejorar la contribución empresarial al desarrollo humano y la lucha contra la pobreza.
Fuentes
- Universidad del Pacífico. Boletín Informativo Emprende UP
- Cámara de Comercio de Lima (CCL)
- Diario El Comercio Nota del 04 de Abril de 2014