Hacemos. Aprendemos. Compartimos

La evaluación y sistematización de nuestras intervenciones nos permite aprovechar los aprendizajes generados para ser cada vez más eficaces en la lucha contra la pobreza, y compartirlos poniéndolos a disposición del resto de actores de cooperación. Gestionar bien el conocimiento que producimos es clave en nuestro modelo de trabajo: enriquece nuestra lógica de intervención, contribuye al análisis compartido con socios y aliados, y sienta las bases para abrir nuestros procesos a la innovación.

Uno de los resultados de esta orientación estratégica hacia el conocimiento y la innovación es nuestra creciente participación en foros y espacios de reflexión internacionales relacionados con nuestras áreas de trabajo. A finales de este mes de agosto, estamos invitados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Stockholm International Water Institute (SIWI) a presentar nuestra experiencia sobre Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en América Latina, en el marco de la Semana del Agua de Estocolmo, el evento global de referencia sobre Agua y Saneamiento.

En los últimos meses hemos sido invitados a participar en otros foros internacionales, en los que hemos compartido nuestros aprendizajes y conocimiento sobre asuntos como la contribución empresarial al desarrollo humano, la promoción del Derecho al Agua y al Saneamiento o la aplicación de las TIC para mejorar la gobernabilidad en zonas rurales.

El pasado mes de abril, fuimos invitados por el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) a participar en su Semana del Conocimiento de Agua y Saneamiento, un foro que tiene como objetivo fortalecer los conocimientos técnicos y la capacidad de los especialistas del BID, autoridades del sector y ejecutivos de empresas operadoras en Latino América, facilitando el intercambio de experiencias, tecnologías, estrategias, políticas y respuestas técnicas en diversas áreas. La presentación de ONGAWA se centró en identificar las claves para que una intervención de desarrollo en agua y saneamiento pase a ser una intervención de promoción del Derecho Humano al Agua y Saneamiento desde nuestra experiencia en el trabajo en comunidades rurales de Nicaragua. En el evento, que tuvo lugar en Quito (Ecuador) participaron más de 150 personas procedentes de 26 países.

También en el mes de Abril, estuvimos invitados en Cartagena de Indias (Colombia), en un Encuentro organizada por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) que tuvo como objetivo analizar la incorporación del sector privado empresarial en la promoción del desarrollo humano y que convocó a personal de la AECID de Madrid y de las Unidades de Cooperación en el exterior con competencias en Empresa y Desarrollo, junto con expertas y expertos del sector público, privado y de ONG de España y América Latina. La participación de ONGAWA fue en calidad de coordinación académica del evento donde se trataron temas como los negocios inclusivos en la base de la pirámide, la creación del valor compartido, generación de incentivos y de un entorno propicio para la acción, licencia social para operar, empresa y derechos humanos, empresa y pueblos indígenas.

En ese mismo mes en Nairobi (Kenia), tuvimos la oportunidad de participar también en el Writeshop organizado por el CLTS Knowledge Hub, iniciativa liderada por el Institute of Developement Studies. El objetivo era presentar y escribir el texto sobre “Mercados de Saneamiento” que formará parte de una publicación sobre sostenibilidad en intervenciones de saneamiento de este insitututo. El capítulo en el que participamos recogerá la experiencia, además, de SNV en Zambia y Plan en Malawi.

A finales de mayo, ONGAWA también fue invitada a participar en la Conferencia Internacional de Tecnologías para la Información y la Comunicación celebrada en Singapur. La Conferencia que se celebra anualmente es un foro internacional donde investigadores y profesionales debaten sobre el rol que las TIC desempeñan en el desarrollo social, político y económico compartiendo experiencias prácticas y retos para el futuro. ONGAWA tuvo la oportunidad de contar varias de las iniciativas TIC que estamos llevando a cabo en Perú, entre ellas la acción de mejora de la gestión de las denuncias de violencia de género en el programa WILLAY y el uso de móviles para la gestión del agua en Huancavelica.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a