Huella Social: empresas, TIC y desarrollo sostenible

HS-3-web-470x320Dentro de la serie Huella Social y Desarrollo Humano, con la que ONGAWA pretende contribuir al estudio y el análisis de los impactos en desarrollo de la actividad empresarial, presentamos nuestro Estudio de la Huella Social de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El documento recoge la metodología de estudio de la Huella Social TIC, diseñada para evaluar todas las fases de un proyecto TIC con participación empresarial a partir de diversas dimensiones de análisis: implementación, aceptación, resultados, efectos y sostenibilidad.

Para validar esta metodología se ha analizado el impacto social de tres proyectos liderados por las empresas Microsoft Perú y DKR Visión y la Red de Agricultura Ecológica de Perú que aglutina a productores/as de todo el país. Estos proyectos trabajan, respectivamente, la formación de población en riesgo de exclusión, el acceso a las TIC en zonas rurales y la promoción del mercado de productos ecológicos.

El análisis de estas iniciativas permite conocer algunos resultados y efectos que estos proyectos pueden tener sobre las comunidades de los entornos en los que operan, desde la óptica del desarrollo humano.

Entre las conclusiones del estudio se puede destacar la importancia de la colaboración multiactor para garantizar la sostenibilidad y los beneficios sociales de los proyectos TIC. En este aspecto la participación en el diseño, instalación y mantenimiento de redes de telecomunicación del sector empresarial es clave para asegurar la sostenibilidad técnica. Mientras que para garantizar la sostenibilidad económica e institucional resulta clave insertar los proyectos en otras iniciativas o planes a mayor escala, así como implicar al sector público. También ha quedado de manifiesto que la implicación activa de actores locales (públicos o privados) es clave para la aceptación cultural y social.

Por otro lado, ha quedado patente que las acciones de responsabilidad social de la empresa que surgen de su “core business” tienen un mayor impacto en desarrollo humano y sostenibilidad institucional. En relación a los grupos vulnerables, se constata la necesidad de adoptar estrategias basadas en sus necesidades y capacidades específicas, como es el caso del trabajo con mujeres.

Aunque las TIC per se no generan necesariamente beneficios para la población vulnerable, el estudio muestra que tienen un gran potencial en zonas rurales al facilitar el acceso de la población a servicios en ámbitos como la educación o el desarrollo económico.

Artículo por Inmaculada Hidalgo García. Área de Empresa y Desarrollo de ONGAWA

 

HS-3-704x1024Huella Social TIC. Estudio sobre el impacto en desarrollo humano de proyectos de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Descargar

 

Guardar

Guardar

Guardar

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a