Las TIC son cada vez más accesibles, pero las brechas siguen ahí
El informe de medición de la sociedad de la información de 2013, que cada año realiza la Unión Internacional de Telecomunicación, muestra que en todo el mundo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son cada vez más accesible y asequibles, pero todavía hay fuertes diferencias entre países y hogares. Las TIC son más accesibles y asequibles en todo el mundo, pero el 57% de la población está desconectada.
Desde hace cinco años la Unión Internacional de Telecomunicación (UIT), organismo dependiente de Naciones Unidas, publica un informe anual sobre medición de la sociedad de la información. Las cifras muestran que el avance en cuanto a la cobertura de las TIC (móvil, Internet o la banda ancha) sigue siendo espectacular: la banda ancha móvil es ahora más asequible que la banda ancha fija, casi todo el mundo tiene acceso a un servicio móvil celular, el crecimiento del 3G no tiene precedentes y hasta el 30% de los jóvenes se pueden considerar nativos digitales (nacidos en una sociedad con importante presencia de la tecnología digital). En resumen, los precios se reducen, cada vez más personas se conectan y los servicios se multiplican.
Según el Índice de Desarrollo de las TIC (IDT), hay países en desarrollo que han experimentado importantes avances (como Zambia, Bangladesh o Zimbabue), pero la mayor parte de países menos conectados se encuentran en África y el sur y sudeste asiático. Es precisamente en estos lugares donde las TIC tendrían más impacto por sus aplicaciones en salud, educación y empleo. Pero para que las TIC contribuyan al desarrollo humano no es suficiente con tener acceso, sino que también es necesario que sea a un coste razonable (asequible) y tener las capacidades para sacar provecho de ellas.
Si bien es cierto que se aprecia un gran avance de la cobertura de las TIC, sigue habiendo brechas (diferencias) de acceso muy importantes, que afectan especialmente a los más pobres. Incluso en algunos servicios ha aumentado la brecha entre los países en desarrollo y los más industrializados, porque aunque en los primero ha aumentado el acceso, en los segundos lo ha hecho a un ritmo mayor.
- Más de cuatro mil millones de personas (un 57% de la población mundial) no estarán conectadas a finales del 2013.
- Aunque desciende el precio de la banda ancha fija, en los países en desarrollo es más elevado que en los países industrializados (31% del PIB per cápita, frente al 1,7%).
- Sólo el 20% de los jóvenes en países en desarrollo se pueden considerar nativos digitales, alejados del 30% de media mundial. Estos nativos digitales en países en desarrollo representan sólo el 4% del total de la población mundial.
- Menos del 25% de hogares en los países en desarrollo tienen acceso a Internet, si bien se ha multiplicado por cuatro en la última década.
- El IDT de los países en desarrollo es aproximadamente la mitad que la de los países desarrollados, los cuales ocupan los 30 primeros puestos de la clasificación.
Este informe refuerza la idea de que las TIC siguen siendo, y lo serán más en el futuro, una oportunidad para apoyar el desarrollo humano ( según las cifras presentadas, los gobiernos dan claramente prioridad a las TIC). En cambio, la brecha digital sigue siendo importante, confirmándose la correlación entre nivel de ingresos y avance de las TIC. El 90% de los hogares sin conexión a Internet está en los países en desarrollo, y es precisamente en dichos países donde las TIC tendrían mayor impacto en la salud, la educación, el empleo o la participación ciudadana.
Descarga el resumen ejecutivo del informe (castellano)