
Alianzas para el Desarrollo y Negocios Inclusivos en Perú
Un mito: «sólo los sectores económicos altos aprecian y pagan por innovaciones tecnológicas». Sin embargo en el Perú las poblaciones de bajos ingresos son responsables del 60% del consumo a nivel nacional y conforman el 87% de la población. ¿Por qué no invertir en la base de la pirámide? *
Estas fueron algunas de las reflexiones que la Jornada de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo y Negocios Inclusivos generó con más de 80 participantes de los sectores privado, público y de cooperación de manera presencial y los equipos de las Oficinas de Cooperación Española en Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Panamá y Uruguay que participaron on-line. Se compartieron proyectos empresariales con impacto en desarrollo humano, se extrajeron lecciones útiles sobre la interacción entre el sector empresarial y otros actores de la cooperación internacional y se identificaron estrategias para promover negocios inclusivos y alianzas público privadas para el desarrollo. La jornada tuvo lugar en Lima el pasado 13 de marzo y se realizó en colaboración con la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) Española en Perú y con el apoyo de Centro Cultural de España en Lima.
La sesión inaugural contó con la presencia de Juan Diego Ruiz, coordinador de la OTC Española en Perú, Ana M. Alvarado, representante de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, y Eduardo Sánchez, director de Relaciones Institucionales de ONGAWA.
En el primer bloque se esbozó un marco conceptual y las nuevas tendencias de la actuación de la empresa en el desarrollo humano por parte de Eduardo Sánchez, director de relaciones institucionales de ONGAWA, y las políticas y estrategias que la cooperación española promueve en este marco, a cargo de Miguel A. Martínez, jefe de la unidad de Empresa y Desarrollo de AECID. José Luis Segovia expuso la experiencia de SNV en negocios inclusivos, en la que destacó el cambio de paradigma al que las empresas y las poblaciones pobres se enfrentan cuando trabajan juntos. Jessica Olivares compartió un nuevo modelo que la empresa social Acciona Microenergía Perú realiza para la electrificacion rural, en la que visibilizó que las personas con bajos ingresos sí invierten en servicios que mejoran su calidad de vida. Oswaldo Tello, de Water for People, presentó un modelo para promocionar microempresas en el mercado del acceso al saneamiento.
En el segundo bloque de alianzas público privadas, Juan Diego Ruiz, de la OTC Española en Perú, presentó el trabajo que vienen realizando en alianza con diversos actores del sector público, empresarial y ONG para el desarrollo integral en Acobamba. Omar Macedo, de CESAL, destacó tres experiencias de trabajo multiactor basadas en el territorio donde opera. Jorge E. Carrera, de Ferrocarriles del Ecuador, mostró cómo una empresa pública también es pionera en promover y articular el desarrollo económico local a partir de un servicio de ferrocarril turístico. Finalmente, Fernando Rey, director adjunto de la OTC Española en Colombia, presentó la experiencia de intercambio de conocimiento ERICA que ha servido para articular más de 20 proyectos conjuntos desarrollados por entidades públicas y privadas de España y Colombia.
Presentaciones
ONGAWA: programa Compromiso y Desarrollo
Acciona MicroEnergía: EnergíaRural
CESAL: Experiencias de Empresas
Ferrocarriles del Ecuador: ElTren | Video de la experiencia
OTC en Colombia: programa_ERICA
(*) Fuente: SNV
La jornada se enmarca en el programa Compromiso y Desarrollo, que ONGAWA lleva a cabo con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) para mejorar la contribución empresarial al desarrollo humano y la lucha contra la pobreza.