
Periodistas, influenciadores y ONG: juntos pero no revueltos (de momento).
El pasado 5 de julio ONGAWA organizó, en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, un espacio de encuentro, escucha y participación entre periodistas, influenciadores, medios de comunicación, ONGD y sociedad civil.
“El papel del periodista en la construcción de ciudadanía activa y crítica y su papel de influencia en la opinión pública”, así se titulaba la charla que dio comienzo a la jornada por parte de Violeta Assiego y Eduardo Sanz.
Para Violeta Assiego, especialista en vulnerabilidad social y derechos humanos, ni la indiferencia ni la objetividad existen en el periodismo ya que el periodista o influenciador decide a quién o a qué le da más o menos protagonismo. En este sentido salió en varias ocasiones, a lo largo del día, la necesidad y lo oportuno de tomar partido por lo invisible, lo olvidado o lo poco conocido. En definitiva, por dar voz a los colectivos más vulnerables.
Eduardo Sanz, director durante 11 años del Programa Solidaridad de Rne, fue el protagonista de una charla motivadora en la que pretendíamos visibilizar que es posible, pertinente y necesario hacer periodismo comprometido. Eduardo nos presentó, entre otros, la “Semana de la Cooperación de Rne” y expuso las dificultades inherentes a la especialización periodística en los medios en temas sociales, de cooperación al desarrollo y de derechos humanos. También manifestó la necesidad de buscar una comunicación lo más integral posible incluyendo a toda la red de actores que entran en juego en cada causa.
Seguidamente la mesa de debate arrancaba con las preguntas: ¿Qué hace un periodista/influenciador como tú en un mundo como este? ¿Tienen los problemas globales el suficiente espacio en los medios de comunicación?
Aquí, Cristina Núñez, periodista del diario HOY en Cáceres, hizo hincapié sobre la responsabilidad del periodista de pelearse sus temas/causas frente al redactor jefe para poder publicarlos. También comentó, entre muchas otras, la necesidad de buscar la ligazón y conexión entre lo local y lo global.
Rocío Sánchez y Manu Tomillo, del equipo redactor de Carne Cruda, como ejemplo posible de financiación colectiva para sostener medios comprometidos, insistieron en que el periodismo es contar historias y que para conectar y llegar al lector hay que hacerlo desde lo particular, cercano y mostrando testimonios.
Daniel Martín, director de Onda Campus Radio TV de la Universidad de Extremadura, nos sorprendió gratamente cuando mencionó que según investigaciones realizadas, las radios universitarias como Onda Campus, sin licencia FM, poseen un 80 por ciento de contenidos sociales en su programación.
El periodismo ciudadano tuvo voz a través de Carmen Alvarado Parra, autora del blog Las ciudades de Carlota. De su experiencia, destacamos la sección “El club de las buenas noticias” en El sol sale por el oeste de Canal Extremadura Radio, un espacio desde el que hace visible iniciativas, propuestas y acciones que la gente pone en práctica por el bien común.
Por último, Jorge Castañeda, responsable de campañas y comunicación externa de ONGAWA, manifestó la preocupación por la poca cabida que tienen los problemas globales en las noticias, explicando que sin una ciudadanía activa y comprometida no vamos a acabar con la pobreza y que desde ONGAWA intuimos que el periodismo comprometido es clave para conseguir que esa ciudadanía se active.
Fue recurrente en todas las conversaciones la necesidad del compromiso con la verdad y la honestidad, así como el riesgo de caer en la inmediatez y no contrastar y analizar la información por falta de tiempo. También se habló de la crisis de los medios, la desorganización del sector y como la política y lo institucional, en muchas ocasiones, acapara los contenidos de los medios de comunicación.
Convencidos de la pertinencia y el valor de este espacio de encuentro, concluimos:
- Que existe voluntad compartida hacia el diálogo y que es oportuno establecer relaciones estables, duraderas y confiables entre medios de comunicación y ONG. Para ello debemos fomentar este y otro tipo de espacios que nos permitan empezar a conocernos, entender muestras distintas formas de comunicar y nuestros distintos para qué comunicamos. Sólo así podremos encontrar juntos formas de trasladar las temáticas globales a la comunidad de oyentes y lectores de medios desde la óptica de la transformación social de manera que podamos cambiar la realidad de la sociedad civil cuyos derechos se estén viendo vulnerados y así conseguir una sociedad más justa y solidaria.
- Que el compromiso con un periodismo que permita la construcción de una ciudadanía crítica y global en la que cada individuo asuma responsabilidades y se implique exigiendo a las instituciones el cumplimiento de los derechos humanos (entre ellos el derecho al saneamiento reconocido por Naciones Unidas en 2010) debe comenzar desde la base, es decir, desde la educación. Aquí las facultades de periodismo y ciencias de la comunicación tienen mucho por hacer.
- Que el cambio a mejor es posible desde el cambio de cada una de las partes integrantes de esta nueva alianza formada por periodistas, influenciadores, medios de comunicación y ONG. Y que ese cambio sólo puede afrontarse desde el optimismo, la esperanza y mantener una visión a largo plazo.
Para profundizar, ampliar y escuchar las distintas intervenciones del encuentro basta con localizar nuestro canal de periscope.
Por último la jornada cerró con un laboratorio de ideas, de carácter íntimo y por invitación directa, en el que se evaluó la campaña No tires tu influencia por el váter , centrada en romper el silencio sobre el saneamiento y para la que próximamente traeremos nuevas noticias.
Nota: Este encuentro se encuadra en el proyecto, “Promoción en Extremadura de la sensibilización y la participación activa de la ciudadanía, periodistas y medios de comunicación a favor del Derecho Humano al Saneamiento y la higiene en los países del Sur con vinculación a la agenda de desarrollo post – 2015”, que ONGAWA ejecuta con la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo.