La Campaña Derecho a la alimentación. Urgente presenta la publicación "Especulación financiera y crisis alimentaria"
La actual crisis alimentaria, que se abrió en 2007/2008 y no se ha cerrado, será recordada en el futuro como la crisis que cambió la historia.
La época de la comida barata se ha terminado y no volverá. Así lo confirman las perspectivas para el período 2010-2019 de la FAO y la OCDE quienes señalan que los precios de los alimentos seguirán en niveles muy altos.
La subida de precios no es un problema coyuntural, es estructural. Como dice el premio Nobel de Economía Paul Krugman, es un problema que nos debería llevar a revisar y transformar “la forma en la que vivimos, adaptando nuestra economía y nuestro estilo de vida a una realidad de recursos cada vez más escasos”.
2 de noviembre, presentación
Fecha y hora: 2 de noviembre de 2011, 19:30h.
Lugar: Salón de actos de FNAC – Castellana. Paseo de la Castellana 79, 3ª planta.
Ponentes:
- Enrique Yeves, director de la Oficina de la FAO – España
- José Mª Medina, director de Prosalus y coordinador de la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”.
- Kattya Cascante, responsable del Área de Cooperación al Desarrollo en el Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas.
A los participantes se les entregará un ejemplar del libro
Datos del libro
– Título: “Especulación financiera y crisis alimentaria”
– Autoría: José María Medina Rey, Kattya Cascante y campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”
– Dónde conseguirlo:
o Solicitar versión impresa en prosalus@prosalus.es
o Descargar la versión en pdf en el enlace www.derechoalimentacion.org
¿Sabías que…?
«Según el Parlamento Europeo, el 50% del incremento del precio de los alimentos se debe a los movimientos especulativos.»
«No es compatible alimentar a los coches y a las personas. Un dato representativo: EEUU ha dedicado 119 millones de toneladas de cereales a la producción de etanol, cantidad que puede alimentar a 350 millones de personas durante un año.»
«Se calcula que grandes inversores han comprado en los últimos años 80 millones de hectáreas en países en desarrollo; el 60% en África.»
«La reducción de inversión pública en agricultura en estos países es imparable en los últimos 20 años.»
«En la Bolsa de Chicago ya se han vendido las cosechas de los próximos siete años.»
«El aumento de consumo de carne en el mundo no tiene precedentes. Con el nivel de consumo alimentario promedio en EEUU, la cosecha mundial de alimentos sólo alcanzaría para 2.500 millones de personas. Con el de Italia para 5.000; y con el de la India para 10.000.»