
La cooperación al desarrollo del futuro
Para celebrar los 20 años de ONGAWA y presentar el cambio de nombre, hasta ahora Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo, la organización ha reunido a especialistas de diversos ámbitos para debatir con el público sobre el futuro de la cooperación al desarrollo e imaginar escenarios donde la lucha contra la pobreza sea más eficaz.
El evento, que se desarrolló el pasado 4 de octubre en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), fue presentado por Carlos Mataix, ex director y profesor de esta escuela, y Julio Lumbreras, subdirector de Calidad y Responsabilidad Social de la Escuela, ambos vinculados a ONGAWA desde los inicios de la organización.
Carlos Mataix presentó a los invitados leyendo una declaración reciente del presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick: “La nueva normalidad se referirá a la transparencia de los Gobiernos (…), a los ciudadanos que están cambiando el mundo, mientras las organizaciones corren detrás para alcanzarlas”.
Mataix ofreció algunos datos que pueden ayudar a plantear escenarios de futuro, como el hecho de que la mitad de las propuestas de creación de empresas presentadas en la universidad de Oxford en 2009 eran de carácter social, para lanzar la siguiente pregunta a los invitados: ¿Cuáles son las claves de los cambios a los que estamos asistiendo en la cooperación que dan pistas sobre el nuevo papel que desempeñarán las ONG?
José María Vera, director de planificación de la Secretaría General Iberoamericana y socio de ONGAWA, señaló algunos datos importantes a tener en cuenta para reflexionar sobre este nuevo papel de la cooperación al desarrollo:
- El 80% de las personas pobres viven en países de renta media, muchos de los cuales tienen recursos internos para enfrentarse a la pobreza.
- La desigualdad entre países ha bajado ligeramente, pero crece o permanece estancada dentro de los propios países.
- Las instituciones de muchos de estos países son muy frágiles, y además se precisan cambios en la gobernanza mundial.
- La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) no parece que vaya a aumentar, por lo que la calidad de ésta será el reto, así como la incorporación de nuevos actores y la cooperación Sur-Sur, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias.
- En contra de lo que pueda parecer, el rol de la AOD tiene sentido todavía en países de renta media, pues es donde hay más personas pobres.
A partir de este escenario, Vera señaló las que, a su entender, son los factores que deberán desarrollar las ONG de Desarrollo para moverse en este nuevo escenario: el tamaño y/o especialización, el valor añadido que aporte la organización, el conocimiento y experiencia, y la articulación y coordinación con otros actores.
Nuevos actores en la cooperación al desarrollo
Marta de la Cuesta, profesora de la UNED y una de las personas de referencia en el ámbito de la Resposabilidad Social Corporativa, centró su intervención en la nueva relación que se está estableciendo entre las empresas y las ONG: “Ahora el discurso está claro, las cosas no se pueden hacer de cualquier forma. Si bien ha habido un acercamiento entre ONG y empresas, la crisis pondrá al descubierto los auténticos compromisos de las empresas”.
Para De la Cuesta, “para mantener estos compromisos, las empresas precisarán de las ONG, pues éstas conocen ámbitos que desconocen las empresas. Pero además, las empresas necesitan ideas creativas para dar soluciones en los países del Sur”.
Manuel Sierra, director de Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid y ex presidente de ONGAWA, puso el énfasis en el reto de la universidad para generar conocimiento en función de las necesidades, incluido el desarrollo, si bien también señaló que no son posibles las soluciones parciales. “Hay que buscar soluciones entre ONG, empresas, universidad, Norte, Sur… y que cada uno aporte en el ámbito y especialización que le corresponde”.
Raquel Martín, coordinadora de Sensibilización en Entreculturas, hizo referencia al vínculo entre las ONG y la ciudadanía, y apostó por modelos organizativos más horizontales y enlaces con otras redes, ya sea ecologistas, feministas, sindicales, etc. Para Martín, el sector de la cooperación deberá preguntarse «qué queremos ser y habrá que saber decrecer, aunque sea difícil».
Miguel Ángel Pantoja, presidente de ONGAWA, cerró el evento señalando que la organización asume los retos que se han planteado en la mesa redonda, pero que también parte de unos cimientos sólidos, reflejados en los proyectos que se llevan a cabo en Mozambique, Tanzania, Perú y Nicaragua, y una base social de socios y voluntariado comprometidos con la erradicación de la pobreza.
¿Cómo te imaginas el mundo dentro de 20 años?
Esta es la pregunta que formulamos a todos los asistentes a medida que iban llegando a la celebración del XX aniversario de ONGAWA. Y éstas son algunas de las respuestas que hemos recibido: