La importancia del capital social en el acceso a los recursos. El caso de la Sub-cuenca Alta del Río Viejo (Nicaragua)
En Nicaragua, al igual que en otros países del mundo, la agricultura es el principal sector consumidor directo de agua. Para lograr la sostenibilidad es fundamental la acción colectiva, como lo demuestran los Comités de Agua Potable en Nicaragua.
Paula Novo y Alberto Garrido, GC TERRENA
Existen múltiples ejemplos donde la acción colectiva y el capital social han permitido un mejor aprovechamiento y acceso a los recursos. Uno de estos ejemplos es el de los Comités de Agua Potable y Saneamiento, organizaciones de base comunitaria que operan en las zonas rurales de Nicaragua.
En el caso del riego, las experiencias acumuladas en otros países demuestran que son muchos los casos en los que la organización colectiva del riego mejora la eficiencia y equidad en el uso del agua (Pretty y Ward 2001). En Nicaragua, a pesar de no existir organizaciones formales de riego, existen grupos de regantes que comparten y manejan su sistema de riegos en común.
El último número del boletín del programa Terrena muestra la importancia de esta organización de la acción colectiva.