"Las mujeres deben tener un papel clave en el saneamiento"

Flora Saileni tiene 27 años y vive con su marido y dos hijos en Msingisa, una comunidad del distrito de Kongwa, en el interior de Tanzania.  Durante la segunda semana de agosto participó  en una de las sesiones de formación organizadas por ONGAWA, en consorcio con Lay Volunteers International Association (LVIA), dirigidas a artesanos y emprendedores locales que puedan estar en disposición de satisfacer la demanda de servicios generada por el programa Usafi wa Mazingira Tanzania (UMATA, Saneamiento en Tanzania).

La meta general del programa UMATA es poder alcanzar un escenario en el que las comunidades vean incrementado su acceso y uso de infraestructura de saneamiento al mismo tiempo que mejoran sus hábitos de higiene.  El programa es ejecutado por Plan Tanzania y el consorcio ONGAWA – LVIA se encarga de fortalecer la cadena de suministros de productos y servicios de saneamiento a través de estrategias innovadoras relacionadas con el marketing y la promoción del emprendimiento.  El área geográfica donde se desarrolla el trabajo es el distrito de Kongwa y el período de ejecución se extiende desde enero de 2014 hasta marzo de 2016.

formación TZN

A la sesión formativa acudieron artesanos y emprendedores de la localidad de Knogwa, así como de tres comunidades vecinas.

Flora Saileni trabaja como supervisora de salud en la zona y está interesada en las posibilidades de emprendimiento que ofrece el mercado de saneamiento. Fue la única mujer que asistió a la formación.

ONGAWA: ¿Por qué decidiste participar en estas sesiones de formación?

Flora: Para aprender a construir losas para mejorar las letrinas existentes, conocer métodos constructivos de diferentes tipos de letrinas y ganar en conocimiento acerca del saneamiento en general.

O: ¿Qué otras cosas esperas aprender en esta formación?

F: Además de la construcción de letrinas, un aspecto clave de esta formación es la parte que se dedica a enseñar como emprender un negocio.

O: ¿Por qué crees que el número de mujeres en estas formaciones es muy inferior al de hombres?

F: En primer lugar creo que uno de los motivos es que no se tiene en cuenta suficientemente a las mujeres a la hora de seleccionar a los participantes para estas formaciones. En segundo, otro motivo claro es que las mujeres no se sienten lo suficientemente libres para elegir la profesión de alabañil o artesasana. A veces es debido a que el nivel de educación es bajo y no conocen el derecho que tienen a escoger un trabajo.

Creo firmemente que se debería promover la participación de las mujeres en los proyectos que tienen que ver con higiene y saneamiento. En la sociedad tanzana actual ellas juegan un papel muy importante en todo lo concerniente al saneamiento.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a