Libro Derecho al agua y saneamiento: Derechos humanos, género y medición
Esta publicación, realizada por ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano (antes Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo), y UNESCO Etxea, con la financiación del Ayuntamiento de Madrid, la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno Vasco, profundiza en tres temas de relevancia en la implementación del derecho humano al agua y saneamiento, abordados en sendos capítulos:
1. “Introducción del enfoque basado en derechos humanos (EBDH) en las políticas de cooperación en el sector agua”: en este capítulo se establece el marco conceptual del EBDH aplicado al ámbito del agua y saneamiento, se señalan las conclusiones más relevantes del tratamiento de este enfoque por parte de los principales países de la OCDE, y se introducen algunos desafíos que supone la incorporación del EBDH en las políticas de cooperación en el sector agua, como el rol de los actores no estatales o las oportunidades de incidencia en el ámbito de Naciones Unidas.
2. “La equidad de género, condición para el derecho humano al agua”: en este capítulo se pone de manifiesto la importancia del enfoque de género a la hora de trabajar por la efectiva implementación del derecho humano al agua y saneamiento, señalando los aspectos más relevantes a tener en cuenta.
Asimismo, se presenta la experiencia de Médicos del Mundo en la incorporación del enfoque de género y de derechos al interior de la organización, experiencias de la Fundación IPADE en la gestión de programas de agua y saneamiento en Guatemala desde el enfoque de género, y la experiencia de ONGAWA en equidad de género en la gestión comunitaria y municipal del agua en Nicaragua.
3. “El seguimiento del acceso al agua y saneamiento: experiencias y desafíos en el marco de los derechos humanos”: este capítulo introduce los retos que plantea la medición del acceso al agua y saneamiento en el marco de referencia del derecho humano, en particular en el contexto rural. Se analiza la evolución histórica del sistema de medición internacional, a partir del enfoque y los indicadores usados por el Programa Conjunto de Monitoreo de la OMS y UNICEF, y se exponen dos casos de estudio: una propuesta para evaluar el acceso al agua desde la perspectiva de los titulares de derechos, en un contexto local y rural en Nicaragua; y la problemática de medir el acceso al saneamiento a escala local, en particular en el contexto rural, a partir de casos de estudio en Etiopía, Kenia y Tanzania.