Alfabetización digital para lideresas quechuas

Debería potenciarse el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos y su acceso a la tecnología de la información, lo que aumentará su capacidad de luchar contra las imágenes negativas que de ella se ofrecen a escala internacional y de oponerse a los abusos de poder de una industria cada vez más importante. (…) La mayoría de las mujeres, sobre todo en los países en desarrollo, carecen de acceso efectivo a las infopistas electrónicas, que están en vías de expansión y, por lo tanto, no pueden crear redes que les ofrezcan nuevas fuentes de información. Así pues, es necesario que las mujeres intervengan en la adopción de las decisiones que afectan al desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de participar plenamente en su expansión y en el control de su influencia.
Plataforma de Beijing, Punto J. 1995

Si bien las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), especialmente  internet, ha traido consigo una nueva era, el acceso a las nuevas tecnologías es aún limitado y la brecha digital generada entre hombres y mujeres o entre zonas rurales y urbanas se viene incrementando.  Asimismo el uso o aplicaciones de las TIC para favorecer la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano aún son mínimas si lo comparamos con los sectores del entretenimiento o comercio on-line.

Nuestro programa Willay reconoce este problemática y trabaja en la difusión y acceso a las TIC en las zonas rurales del Perú para el desarrollo de la gestión pública y la participación ciudadana. Uno de los primeros pasos es la Alfabetización Digital, dirigida tanto a funcionario como a líderes y lideresas de organizaciones de la sociedad civil, que consiste en informar sobre la existencia y potencialidades de las TIC, sensibilizar y motivar para su aprendizaje y capacitar para su uso.  En ese recorrido ha sido importante la atención a las necesidades y características de las mujeres, facilitando su empoderamiento y la aplicación de las TIC en acciones que beneficien a su comunidad y mejoren sus propias vidas.  Una de estas necesidades es emplear el idioma quechua en las diversas capacitaciones, si bien las herramientas TIC se encuentran en español o inglés, es importante aprenderlas en su lengua materna, ya que implica una mayor comprensión de los conceptos.

El programa Willay es una iniciativa de ONGAWA para mejorar la gobernabilidad democrática en zonas rurales de Cusco y Cajamarca, en Perú. Cuenta con la colaboración de CEDEPAS Norte, Centro Guaman Poma de Ayala, Soluciones Prácticas y Movimiento Manuela Ramos, y está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Aquí un breve resumen de la experiencia de estas lideresas en Acomayo, Cuzco:


El programa Willay es ejecutado por Cedepas Norte, Guamán Poma de Ayala, Ongawa, Manuela Ramos y Soluciones Prácticas y financiado por  la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Comisión Europea y Comunidad de Madrid.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a