m4WASH: espacio sobre móviles en programas de agua y saneamiento

m4WASHAntes del inicio del veranos celebramos la primera sesión de m4WASH, un espacio promovido por ONGAWA en colaboración con ANESVAD y Quiero salvar el mundo haciendo marqueting para el intercambio y desarrollo de aplicaciones de las TIC en general y la tecnología móvil en particular a programas de promoción del acceso al agua y al saneamiento en cooperación al desarrollo.

m4WASH se concibe como un laboratorio permanente centrado en la gestión de la información relacionada con la operación, la calidad y la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua.  La primera sesión se dedicó a la identificación de oportunidades de uso de las TIC en esos ámbitos. 10 personas representantes de organizaciones de la sociedad civil y la administración central participaron en un proceso de reflexión en que se identificaron los siguientes ámbitos de trabajo:

  • Informar para empoderar: Es la parte de la gestión de la información relacionada con la gobernanza del agua, es decir, cómo emplean la información la población para su participación y los tomadores de decisión para mejorar la gestión, la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Armonizar para compartir: En las herramientas de levantamiento de información para el seguimiento de los sistemas de agua, se identificó la necesidad de que haya criterios y herramientas comunes o armonizados que faciliten el intercambio entre organizaciones, para que nadie tenga que comenzar de cero.
  • Calidad de datos: Cómo mejorar la calidad de datos en su recogida y validación, sobre todo en lo procedimiental.
  • Formar para informar: Cómo mejorar la formación (sobre todo del personal de ONGD) en conocer las oportunidades del uso de las TIC en el seguimiento de sistemas de abastecimiento de agua, en el uso de las tecnologías disponibles, en el procesado y análisis de datos, en cómo tomar decisiones a partir de información y en cómo facilitar la presentación de información a la población para que sea compresible.

También se identificaron los requisitos generales que son deseables para cualquier desarrollo tecnológico para zonas rurales: facilidad de instalación, uso y mantenimiento, que permita el uso de varias vías  (canales) para ingresar información, uso de tecnologías abiertas, etc.

La sesión fue facilitada por Quiero Salvar en Mundo Haciendo Márketing y asistieron, además de las instituciones organizadoras, Acción contra el Hambre, UNICEF y la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

En los próximos meses se realizará una nueva sesión centrada en el uso de la herramienta más usada en el levantamiento de información con móviles en programas de desarrollo: Open Data Kit (ODK).

m4WASH se enmarca en el programa Compromiso y Desarrollo que ONGAWA lleva a cabo con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para explorar modalidades innovadoras de contribución empresarial al desarrollo humano y la lucha contra la pobreza.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a