M’angola, el camino hacia la sostenibilidad

1995, ha desarrollado en el distrito de M’angola (Tanzania). Aquí os mostramos algunas de las reflexiones de Nelson Mmari, ex coordinador del proyecto de M’angola.

Punto de agua en M'angolaPara lograr la sostenibilidad de los programas de agua y saneamiento en Tanzania, se han tenido que afrontar numerosos retos, principalmente el romper con una dinámica basada en un Gobierno que diseña, construye y pone en funcionamiento un proyecto de agua, mientras la comunidad asume el papel exclusivo de beneficiario.

Ahora, son las comunidades rurales de Tanzania quienes asumen el papel de liderar el proceso de identificación, planificación y construcción de los proyectos de agua y saneamiento, como así ha sido estipulado por la Política Nacional de Agua de 2002 (NAWAPO 2002). Pero cambiar el comportamiento de las personas no es sencillo, requiere tiempo y recursos.

El proyecto de ISF ApD en M’angola tenía como uno de sus objetivos cambiar este comportamiento, por ello desde el principio se intentó implicar a todos los actores, tanto comunidades como las propias instituciones públicas.

El plan de acción tenía como principal objetivo que la comunidad se apropiase del proyecto a través de las asociaciones de usuarios de agua, para lo que también era necesario promover la transparencia y responsabilidad de estas asociaciones y su relación con las instituciones locales.

Oficina de ISF ApD en M'angolaLas actividades del proyecto eran ejecutadas por dos socios: WEDECO (Water and Environmental Development Company) y MIHV (Minnesota International Health Volunteers). Además, ISF ApD pretendía, al fortalecer las asociaciones locales, ir reduciendo progresivamente su presencia y asumiendo, en todo caso, la coordinación y monitorización general del proyecto.

Este proyecto desarrollado en M’angola ha generado grandes cambios que facilitarán la sostenibilidad a largo plazo de la infraestructura y los servicios. Como ejemplo, y aunque suene modesto no lo es, la asociación de usuarios de agua Maleckchand, que antes de iniciar el proyecto contaba con un fondo de 120 euros, ha logrado aumentar las contribuciones entre sus miembros hasta llegar a la cifra de 720 euros (cinco veces más).

La educación en prácticas higiénicas, que ha contribuido a reducir considerablemente el número de enfermedades infectocontagiosas, se llevó a cabo mediante facilitadores locales y programas específicos, como el programa Child to Child, llegando a alrededor de 17.000 personas.

Estos programas de promoción de prácticas higiénicas se han extendido hasta llegar hoy en día a 45 distritos locales, con el apoyo de las autoridades locales de Karatu.

El sentido de comunidad que se ha logrado desarrollar durante este proyecto ha sido clave para salvaguardar todas las infraestructuras que se iban instalando.

El distrito de Karatu ha enviado una carta a ISF apD en reconocimiento al trabajo desarrollado durante estos año (carta en inglés PDF)

FOTOS

Presentación: Programa de M´angola (1995-2010)


¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a