Los derechos humanos al agua y al saneamiento en la Cooperación Española: hacia una mayor y mejor acción

En pleno siglo XXI, 1 de cada 4 personas en el mundo no dispone de acceso a agua segura y casi la mitad de la población mundial carece de acceso seguro al saneamiento, de las cuales, cerca de 500 millones practica la defecación al aire libre por no disponer tan siquiera de una instalación básica. Y esta situación afecta de manera especial a algunas personas y colectivos, como las mujeres y niñas, las personas con discapacidad o las minorías étnicas. Nos encontramos ante una Crisis Global del Agua y del Saneamiento.

Ante esta realidad el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento lanza una llamada urgente a la Acción por el Agua y el Saneamiento, y la Cooperación Española (CE) debe estar a la altura.

¿Cómo? Desde ONGAWA proponemos:

Una cooperación estratégica, coordinada y reforzada

  • Retomar el papel de donante de referencia en el sector que ocupó hace una década y asumir un papel de liderazgo político en los espacios internacionales de toma de decisiones, siguiendo con el apoyo de la Relatoría Especial de NN.UU. para los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (DHAS).
  • Elaborar una estrategia marco del sector integral, multidimensional y coherente con los DHAS para contribuir eficazmente a la universalización del acceso a servicios sostenibles y a la seguridad hídrica en un contexto de crisis climática, de referencia para todos los instrumentos, actores y modalidades de cooperación en este ámbito.
  • Reforzar la colaboración entre actores de la cooperación en Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) asegurando que se comparten enfoques y prioridades.
  • Asegurar que se respetan e incorporan los DHAS en otros ámbitos de la acción exterior española desde una coherencia de políticas (ámbito comercial, inversiones…).

Que priorice a las personas y grupos más vulnerables

  • Reforzar las inversiones en servicios básicos de ASH frente a grandes infraestructuras para llegar a las personas más vulnerables, especialmente en el saneamiento y la higiene.
  • Fortalecer la presencia en África subsahariana para alcanzar la cobertura universal, al mismo tiempo que se mantiene una interlocución política al más alto nivel para la reducción de las desigualdades en América Latina.

Con fondos que permitan una respuesta eficaz y sostenible

  • Cumplir con el compromiso asumido por el Gobierno español de desembolso de 1.500 millones de dólares para el FCAS, para consolidar resultados, afianzar la sostenibilidad y cubrir brechas pendientes.
  • Constituir un Nuevo Fondo para África Subsahariana, basado en aprendizajes y experiencia acumulada.
  • Priorizar la donación, especialmente en el caso de los países menos adelantados, hasta alcanzar el 90% de la AOD en cumplimiento del compromiso asumido por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).
  • Hacer un seguimiento exhaustivo y desagregado de la AOD en el sector, para saber con precisión dónde y a quién se destina la ayuda.
  • Asegurar que la cooperación financiera y otros instrumentos de la AOD en materia de ASH se alinean y contribuyen eficazmente a los objetivos de desarrollo sostenible desde un enfoque de derechos humanos.

Incorporando los DHAS en el ciclo de vida de las intervenciones

  • Asegurar que en el diseño de los proyectos se identifican correctamente a las personas y a los grupos vulnerables, con herramientas e indicadores específicos abordando las brechas de desigualdad en los DHAS y sus causas.
  • Desarrollar procedimientos y herramientas para el diseño, seguimiento y evaluación de las acciones desde los DHAS y la igualdad de género, asegurando que las prioridades, enfoques y estrategias llegan a todas las fases de los proyectos y a todos los actores que implementan.
  • Impulsar el fortalecimiento de capacidades desde el inicio de los proyectos dentro de los equipos de la CE y de sus socios y, especialmente, de las poblaciones beneficiarias, incluyendo el empoderamiento de la sociedad civil.
  • Fomentar en los proyectos una gestión democrática y transparente del agua, con mecanismos de control y protección para no dejar a nadie atrás.
  • Promover mecanismos de alerta temprana y reforzar capacidades para la gestión de riesgos en contextos frágiles, respondiendo a las necesidades de las personas afectadas en crisis humanitarias.

Basada en el aprendizaje, transparente y rindiendo cuentas

  • Promover el aprendizaje a través de mecanismos de coordinación y de intercambio de experiencias entre distintos actores.
  • Fortalecer las capacidades técnicas para la incorporación del enfoque de DHAS en todos los niveles de la CE, tanto del ámbito político como técnico y para todos los actores que intervienen.
  • Incrementar la transparencia y los espacios de rendición de cuentas de la CE a los actores de la cooperación y a la sociedad española.

Estas propuestas y un análisis de las fortalezas y debilidades de la Cooperación Española se encuentran en el Documento de Políticas Los derechos al agua y al saneamiento en la Cooperación Española: hacia una más y mejor acción, realizado por ONGAWA con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.

Los derechos al agua y al saneamiento en la Cooperación Española: hacia una más y mejor acción

Autor: María del Mar Rivero y Alberto Guijarro
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano


El documento Los Derechos al Agua y al Saneamiento en la Cooperación Española: hacia una más y mejor acción ha sido elaborado por ONGAWA a partir de una investigación independiente realizada por Elena de Luis, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, sobre los avances y desafíos de la Cooperación Española en agua y saneamiento.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a