
Mejorando con Google Earth la gestión de áreas de recarga hídrica en el Corredor Seco nicaragüense
El municipio de San Lucas se encuentra en pleno Corredor Seco nicaragüense, una de las regiones más amenazadas de Centroamérica por los efectos de la crisis climática. La escasez hídrica afecta ya gravemente a un territorio en el que la mayor parte de las familias dependen de la agricultura de subsistencia y 3 de cada 4 personas viven en la pobreza.
La gestión sostenible de los recursos hídricos y de los ecosistemas es una de las claves para romper el círculo vicioso de pobreza, deterioro ambiental y escasez hídrica. Con ese objetivo trabaja ONGAWA, junto con el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la empresa española de ingeniería ABAKAL, y en estrecha coordinación con el gobierno municipal, en el marco del proyecto “La naturaleza como salvaguarda del Derecho Humano al Agua en el contexto de la COVID – 19”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El proyecto se basa en la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para garantizar la captación de agua en las áreas de recarga (o zonas “productoras de agua”) de la microcuenca de La Lima, y mejorar así el abastecimiento de las 2.600 personas que dependen de ella.
Recientemente se han realizado varios recorridos por estas zonas “productoras de agua” junto a integrantes de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) de las comunidades rurales y a propietarios de fincas. El objetivo de los recorridos era avanzar en el diagnóstico de la situación social, productiva y ambiental de este territorio y sobre todo visualizar y valorar la importancia de las áreas de recarga hídrica para el ejercicio del derecho al agua en las comunidades rurales.
La utilización de la aplicación Google Earth ha permitido contar en los recorridos con información geográfica actualizada y visualizar imágenes satelitales, facilitando a las personas participantes reconocer los procesos de escorrentía de las zonas de recarga, relacionarlos con los usos de suelo e identificar las áreas de mayor potencia de recarga hídrica.
Uno de los elementos destacados de los recorridos fue el reconocimiento de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) impulsadas en el territorio desde tiempos remotos. Medidas de gestión como el manejo y la incorporación de rastrojos, la asociación de árboles y cultivos o las cercas vivas favorecen la salud y la diversidad de los ecosistemas y la función de captación de agua en estas áreas. Los recorridos también han sido el primer paso para la elaboración de un plan de acción orientado a impulsar la gestión integral y sostenibles de este territorio, a partir de la coordinación y el consenso entre los Comités de Agua y los propietarios de terrenos.
EL proyecto se enmarca dentro de la misión de ONGAWA, poner la tecnología al servicio del desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria. Asimismo, es coherente con la misión del CATIE que procura el bienestar humano sostenible, impulsando la educación, investigación y proyección externa para la gestión sostenible de la agricultura y la conservación de los recursos naturales.