
Mejorando el acceso al agua en la subcuenca del río Saseni (Tanzania)
En la subcuenca del Saseni, en el norte de Tanzania, dos de cada tres familias viven con menos de dos dólares al día. Las precarias condiciones de acceso al agua en la zona reducen el tiempo productivo de los hogares, limitan la asistencia a la escuela de niños y especialmente niñas y provocan elevadas tasas de incidencia de enfermedades de transmisión hídrica; factores todos ellos que impiden a la población afectada salir del círculo de pobreza.
ONGAWA lleva a cabo desde el pasado diciembre el proyecto Mejora de la situación del acceso al agua en 2 comunidades de la subcuenca del río Saseni, Tanzania, con la financiación de la Diputación de Sevillla, para mejorar la situación de las comunidades de Vugwama y Bwambo, en las que viven 6.709 personas.
La situación del derecho al agua en ambas comunidades es dramática. En Vugwama, la cobertura de agua se sitúa en el 0% atendiendo a las categorías del derecho humano, y de los cinco barrios que componen la otra comunidad, Bwambo, sólo uno de ellos tiene un servicio de abastecimiento de agua, y este únicamente abastece a nueve viviendas y una escuela. Además ambas comunidades se enfrentan a importantes barreras como su ubicación aislada, en alta montaña, y con carreteras en muy mal estado, que dificultan la ya de por sí insuficiente atención institucional que recibe en general la población del distrito. De hecho Same, donde ONGAWA está trabajando de manera ininterrumpida desde 2005, es uno de los distritos de la región de Kilimanjaro con menor cobertura de servicios de agua.
El proyecto tiene dos líneas de trabajo principales:
- Por un lado contempla la construcción y rehabilitación de una red de abastecimiento con 20 puntos públicos de agua de acuerdo a los estándares nacionales de disponibilidad, accesibilidad, calidad y asequibilidad.
- Y por otro, se trabaja en la formación, registro y fortalecimiento de los COWSOs (por sus siglas de la denominación en inglés, Community Owned Water Supply Organizations, para referirse a las asociaciones de usuarios de agua), pieza clave e imprescindible para la gestión autónoma y sostenible.
Se presta especial atención al hecho de que no quede ningún grupo o sector de la población excluido, en coherencia con el enfoque basado en derechos humanos desde el cual se trabaja. Por eso se incorpora el enfoque de género en todas las acciones, asegurando que el proyecto visibiliza y empodera el papel de las mujeres en la comunidad y en el proyecto.
A día de hoy, se ha completado el levantamiento topográfico de la red y el diseño participativo de los puntos de distribución. La provisión de materiales también está cubierta y se ha empezado con la construcción de los tanques de almacenamiento. Está previsto que la construcción de las canalizaciones comience de manera inminente.