Midiendo la Huella Social de las empresas

portada H2Cada vez son más las empresas que se plantean incorporar a medición de su huella social en su estrategia de negocio. En el actual contexto de cadenas de valor globales cualquier actividad económica genera impactos directos e indirectos sobre grupos y territorios vulnerables. Disponer de herramientas para medir y valorar esta huella social es un elemento clave para gestionar los riesgos y garantizar la sostenibilidad de cualquier negocio, así como para maximizar el valor social y la contribución al desarrollo generados.

Conocer la huella social de la actividad empresarial, y sobretodo los impactos sobre los grupos y territorios más vulnerables afectados de una u otra forma, permite mejorar la toma de decisiones sobre las operaciones, y así como aumentar la eficacia de medidas correctoras y de mejora. Proporciona también informacion fiable y sólida para fundamentar la comunicación sobre el compromiso social de la empresa y su contribución a la solución de retos como la lucha contra la pobreza o el cambio climático, elementos cada vez más valorados por los distintos grupos de interés (inversores, empleados, clientes, sociedad civil, etcétera).

En zonas del planeta marcadas por la pobreza y la vulnerabilidad esta medición es especialmente necesaria y sus resultados presentan incluso un mayor interés estatégico, pero también se incrementa la complejidad del proceso debido a factores como las barreras lingüisticas y culturales, la debilidad de canales eficaces de comunicación o el desconocimiento del contexto socio-político. Con frecuencia, son justamente los grupos más vulnerables los que quedan fuera tanto de los procesos de análisis como de los espacios de diálogo y comunicación empresariales. Los retos relacionados con el conocimiento y la gestión de la huella social en estos contextos abren espacios idóneos para la colaboración empresarial con actores que ya disponen de capacidades específicas para valorar y mejorar los impactos en desarrollo humano. ONG, agencias de desarrollo o grupos de investigación especializados conocen las circunstancias políticas, sociales y ambientales en las que se encuentan las comunidades vulnerables, y cuenta con las herramientas y canales adecuados para el diálogo y la comunicación con las mismas.

El documento Midiendo la Huella Social de las Empresas profundiza en el reto de la medición de impacto social a través del análisis de una serie de metodologías y herramientas desarrolladas en los últimos años por diferentes entidades. Se trata de la segunda entrega de la Serie Huella Social y Desarrollo Humano, que aborda diferentes aspectos de la relación entre la actividad empresarial y el desarrollo humano de las comunidades locales. La serie es una iniciativa de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, en colaboración con el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM) de la Universidad Politécnica de Madrid, y se enmarca en el Programa Compromiso y Desarrollo que ONGAWA lleva a cabo con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para mejorar la contribución empresarial al adesarrollo humano.

Descarga el documento Midiendo la Huella Social de las Empresas

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a