Mozambique: Dotando de infraestructuras a centros de salud rurales
Cabo Delgado es una de las provincias más pobres y con mayor tasa de mortalidad infantil de Mozambique. ISF ApD trabaja en la dotación de infraestructura a 18 centros de salud de esta provincia.
Natalia Adsuar*
Cabo Delgado es una de las provincias más pobres y con mayor tasa de mortalidad infantil de Mozambique, país que ya ocupa el décimo lugar entre los más pobres, según el índice de desarrollo humano de la ONU.
En esta provincia, Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo (ISF ApD) cuenta con un programa para dotar a los centros de salud de una serie de infraestructuras que se consideran altamente necesarias.
Los centros de salud rurales de Cabo Delgado se encargan de la atención primaria de salud en el área periférica de este distrito; la mayoría también dispone de una maternidad para atender los partos.
Las comunidades rurales se encuentran dispersas por todo el territorio y pueden estar bastante alejadas unas de otras, por lo que en muchos casos es necesario caminar durante muchos kilómetros para recibir atención sanitaria.
Los centros de salud se encuentran, en su mayoría, en un estado de gran deterioro debido a su aislamiento geográfico y a la falta de medios de la Dirección Provincial de Salud para su mantenimiento.
Algunos de ellos son de la época colonial, pero incluso los centros que tienen menos de 10 años tienen muchas de sus infraestructuras básicas no operativas por el uso inadecuado de sus infraestructuras y la falta de mantenimiento.
Para paliar estas deficiencias, la estrategia de ISF ApD se basa en dotar a estos centros de una serie de infraestructuras que se consideran altamente necesarias.
En lugar de apostar por una rehabilitación completa, se ha decidido centralizar la acción en elementos muy concretos para poder llegar al máximo de población.
De esta forma, se asegurarán los servicios básicos (agua potable, saneamiento, energía limpia y telecomunicaciones) en 18 centros de salud. Estos centros cubren el 75% de la red sanitaria de la provincia de Cabo Delgado, con 181.496 personas beneficiadas.
Para llevar a cabo este programa, se cuenta con la implicación de la Dirección Provincial de Salud y de los profesionales de estos centros.
La apuesta es utilizar una tecnología sencilla para evitar una dependencia grande de técnicos de reparaciones.
Agua y saneamiento
Lógicamente, el agua es un elemento indispensable en un centro de salud para garantizar la higiene y buena atención sanitaria de los pacientes.
Muchos de estos centros no cuentan con un adecuado acceso al agua, llegando incluso a solicitar desde el centro que los acompañantes de los enfermos traigan el agua que se necesitará para la atención del paciente.
Tras la intervención todos los centros tendrán:
– Acceso a agua subterránea mediante la perforación de pozos e instalación de bombas.
– Agua de lluvia recogida de los techos y almacenada en un tanque semisubterráneo.
“[…] La situación antes de estas intervenciones en las unidades de salud era muy precaria. Había unidades sanitarias que no tenían agua, y esto tenia muchas implicaciones en la atención a los enfermos»
Rosario Omuge faquihe, director de la Dirección Distrital de Salud de Montepuez
La maternidad es una parte fundamental de la actividad de estos centros de salud, pero la mayoría no poseen lugares para eliminar los desechos biológicos. Por ello el programa también construirá:
– Letrinas mejoradas y duchas para uso exclusivo de maternidad (en el caso de los centros de salud que disponen de ella).
– Letrinas públicas mejoradas para pacientes, acompañantes y trabajadores del centro de salud.
– Aterro sanitario para desechos sólidos y fosa biológica para deshechos biohospitalarios.
– Cercado perimetral de los centros de salud, para evitar robos, definir la propiedad de los centros y evitar que entren animales.
Comunicaciones
Tener un buen sistema de comunicación es fundamental para un centro de salud, sobre todo si estamos hablando del área rural donde no se tienen los medios humanos ni técnicos necesarios para resolver complicaciones médicas.
Las radios se encuentran en muchas ocasiones estropeadas y, si hay cobertura de móviles en la comunidad, los sanitarios utilizan sus propios móviles.
A finales de 2009 se revisaron los 18 centros de salud para que todos tuvieran un sistema de radio alimentado por paneles solares operativo ante cualquier emergencia.
“[…] Lo prioritario ahora es crear las condiciones básicas para el funcionamiento de los centros de salud;
Nelson Faustino Junior, técnico de la Dirección Provincial de Salud
Energía
La instalación de sistemas fotovoltaicos en corriente continua permitirá que haya iluminación, sobre todo por la noche, ante cualquier emergencia médica.
Además, frente a las velas, candiles o linternas que utilizaba el personal para atender las urgencias nocturnas, ahora comienzan a proporcionarse lámparas móviles hospitalarias.
Las obras de rehabilitación del programa que ISF ApD desarrolla en esta zona se iniciaron en verano de 2009. Casi un año después, las instalaciones de iluminación y radio están finalizadas, pero las infraestructuras básicas de agua y saneamiento todavía tienen cierto retraso.
La razón fundamental de este retraso son los procesos burocráticos excesivos, falta de mano de obra cualificada, carencia de materiales o falta de profesionalidad de algunos constructores.
* Natalia Adsuar es documentalista y voluntaria de ISF ApD en Cabo Delgado (Mozambique)