Mujeres y jóvenes de Bocay (Nicaragua) activan sus derechos

El pasado jueves 7 de marzo ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, y Fundación Mujer y Desarrollo Comunitario (FUMDEC) presentaron en San José de Bocay (Nicaragua) un nuevo proyecto para la promoción de los derechos económicos y la participación ciudadana de mujeres y jóvenes. 

SAMSUNG DIGITAL CAMERA
Representantes del Consejo Municipal, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), organizaciones juveniles y de mujeres rurales, cooperativistas, Juntas Comunitarias de Obras y Progreso y otros actores locales del municipio de San José de Bocay, al norte de Nicaragua,  participaron en la presentación del proyecto Promoción del ejercicio de derechos económicos y participación ciudadana de mujeres y jóvenes en las zonas rurales de Nicaragua, promovido por ONGAWA en colaboración con la Fundación Mujer y Desarrollo Comunitario (FUMDEC).

San Jose de Bocay es un municipio joven (creado en 2002) situado en un área de colonización a la que desde hace años llegan miles de familias procedentes de otras zonas del país en busca de mejores oportunidades. El 80% de la población del municipio vive en la zona rural y el 75% en extrema pobreza, la mayoría sin acceso a servicios básicos  (agua y saneamiento, salud, educación). La ocupación desordenada del territorio ha dado lugar además a un proceso acelerado de degradación ambiental en zonas de alto valor ecológico, fundamentales para la conservación de los recursos hídricos, como la Reserva de la Biosfera Bosawas.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 450.000 euros financiado por la Unión Europea,  promueve el empoderamiento económico y ciudadano de jóvenes y mujeres en la microcuenca de La Camaleona, que comprende buena parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Bosawas y es un territorio clave para su conservación y gestión sostenible. Aunque la microcuenca suministra gran parte del agua para consumo humano y para la generación de energía hidroeléctrica a las más de 800 familias que viven en la cabecera municipal de San José de Bocay, no existe ningún plan de manejo o gestión para armonizar el desarrollo económico local con la gestión sostenible de los recursos naturales.

Las mujeres y los jóvenes son actores clave tanto para la producción y generación de ingresos como para la gestión sostenible del territorio: participan en los trabajos agrícolas y su contribución es imprescindible en la economía familiar. Sin embargo son invisibles. Sólo el 13% de la tierra disponible es propiedad de mujeres, que apenas tiene acceso a recursos formativos o crédito es mínimo, y los jóvenes abandonan los estudios para incorporarse a las tareas agrícolas en la adolescencia sin remuneración ni capacidad de decisión sobre la actividad productiva.

SAMSUNG DIGITAL CAMERAEl proyecto pretende fortalecer sus capacidades técnicas y productivas para incrementar sus ingresos económicos a través iniciativas micoempresariales, mejorando la situación de pobreza de las familias, empoderando económicamente a mujeres y jóvenes y extendiendo modelos productivos sostenibles en la microcuenca.

Además se promoverá que las organizaciones de mujeres y jóvenes sean capaces de influir e integrar sus prioridades económicas y  políticas en los planes de desarrollo municipal, fortaleciendo sus  capacidades de concertación y coordinación con gobiernos locales y actores públicos y privados. El proyecto vincula la participación de mujeres y jóvenes en las decisiones económicas y políticas sobre el territorio a la mejora de las prácticas de gestión de los recursos naturales.

Este proyecto se enmarca en la apuesta estratégica de ONGAWA en el Departamento de Jinotega, el segundo de menor Índice de Desarrollo Humano del país, y pone en valor además la experiencia y el conocimiento generados en los últimos años en el programa Terrena sobre fomento de iniciativas productivas sostenibles y gestión de recursos naturales. FUMDEC, socio estratégico de ONGAWA en el proyecto, es una organización especializada en procesos de participación de mujeres y jóvenes y colabora con ONGAWA desde hace varios años.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a