
NicaraguaSAN: saneamiento integral, derecho y oportunidad
Durante los días 14 y 15 de febrero se ha celebrado en Managua el III Foro Nacional de Agua y Saneamiento en Nicaragua: saneamiento integral: derecho y oportunidad, impulsado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua con la colaboración de ONGAWA, la AECID, el Banco Mundial y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
El objetivo del foro era compartir y discutir experiencias y estrategias innovadoras para promover un saneamiento integral digno, sostenible e inclusivo, que llegue a las poblaciones excluidas del país. En Nicaragua, apenas el 1,2% de los pobres extremos tienen inodoro en sus viviendas y un 26,3% no tiene acceso a ningún tipo de servicio sanitario.
En el Foro han participado todos los actores que desempeñan un papel fundamental en el cumplimiento del derecho al saneamiento en el país. Junto a instituciones del gobierno, ONG tanto nacionales como internacionales y universidades, han estado presentes por primera vez empresas privadas del sector como AMANCO, DURMAN, HOLCIM, ROTOPLAS y ROTOCAS. Rosa Angélica Sáenz, representante de ONGAWA en Nicaragua, solicitaba en su discurso de apertura a las empresas calidad, información y asequibilidad para corresponsabilizarse del cumplimiento del derecho humano al saneamiento.
En las conclusiones del Foro se han presentado los desafíos, las barreras y las acciones de incidencia existentes para la promoción del derecho humano al agua y saneamiento, así como una propuesta de acción para enfrentar esos desafíos que deberá formar parte de una Agenda Nacional de Saneamiento. ONGAWA se ha encargado de coordinar el eje temático Derecho Humano al Agua y Saneamiento.
El Foro se enmarca en el trabajo de incidencia y gestión del conocimiento de la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC) y, específicamente, de su Grupo Impulsor del Saneamiento Integral (GISI), del que forma parte ONGAWA junto a instituciones como el Banco Mundial, la Cooperación Suiza para el Desarrollo, UNICEF, instituciones gubernamentales y otras ONG.
Esta alianza promueve la incorporación a la agenda política y técnica del sector, el saneamiento integral, asunto tradicionalmente postergado, y la búsqueda de soluciones tecnológicas diferentes a la letrina, como inodoros o tazas rurales de bajo consumo de agua. La intención es que estas opciones sean retomadas dentro de los programas del gobierno de Nicaragua y de otros actores sobre saneamiento rural.
Sonia Wheelock Díaz, coordinadora de Proyecto Derecho Humano al Agua de ONGAWA en Nicaragua, describía hace algunas semanas en el blog #welovesaneamiento los objetivos del proceso: seguimos buscando cómo llevar a las familias, independientemente de donde vivan o de donde hayan nacido, en el campo, en la ciudad, o en la periferia, un saneamiento digno, que pueda ser utilizado por todos y todas, para ser un poco más iguales o menos desiguales…