Objetivos de Desarrollo Sostenible: reflexiones en torno a la 2ª Consulta Nacional sobre la Agenda Post2015

Artículo de Alberto Guijarro y Eduardo Sánchez a propósito de la 2ª Consulta Nacional sobre la posición española en la construcción de la Agenda Post2015 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el lunes 15 en el Salón de Columnas del Congreso de los Diputados.

world we wantEn esta 2ª Consulta Nacional se ha presentado el borrador 4 de documento de posición española que contiene elementos interesantes y alineados con otros documentos internacionales, como el propuesto por el Open Working Group de las Naciones Unidas, aunque también muestra algunas carencias, como se ha señalado desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo en la Consulta (próximamente se publicará sus comentarios).

Es necesario reconocer que la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional ha realizado un esfuerzo para reflexionar y debatir la posición española de forma más participativa y transparente que en ocasiones anteriores, organizando jornadas y talleres de trabajo en los que han participado representantes de todos los actores de la cooperación.

Sin embargo, la sesión del lunes, aunque se denominaba 2ª Consulta Nacional, no ha sido realmente una consulta como tal,  sino más bien una presentación de las claves de la posición española, y algunas visiones de distintos expertos nacionales e internacionales: Naciones Unidas, Unión Europea, CONCORD, Coordinadora Española de ONGD, etc.

La sesión comenzó con una presentación de Adela Cortina, Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, que reflexionó acerca de los principios éticos que deberían orientar el marco post2015, como pueden ser considerar a las personas como un fin, y no como un medio, o la importancia del empoderamiento y de la participación de los afectados en la toma de decisiones.

Posteriormente se presentaron distintas visiones sobre los ODS. La propuesta actual incluye 17 objetivos, en lugar de los 8 establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Algunos de los objetivos son continuación y extensión los ODS (erradicación de la pobreza extrema y el hambre, o acceso a la salud, educación, agua y saneamiento), y otros son nuevos, como con el de energía sostenible para todos, o el establecimiento de modelos de producción y consumo sostenibles. La lista de objetivos responde a un difícil equilibrio entre los intereses de los países más activos, y mezcla causas con consecuencias sin una coherencia interna clara. En todo caso hay un consenso de que tienen que ser globales: everyone, everywhere, forever.

Desde la posición española, se ha hecho un ejercicio de jerarquización, estableciendo que los tres objetivos principales son la erradicación de la pobreza, la lucha contra la desigualdad, y la sostenibilidad ambiental. Otros ponentes propusieron que el objetivo principal fuera la satisfacción de los Derechos Humanos, o que se evolucionara en la concepción de desarrollo sostenible, desde la definición de Brundtland de la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras, hacia una definición centrada en un desarrollo humano dentro los límites físicos planetarios.

Se resaltó en repetidas ocasiones que los nuevos ODS aplican a todos lo países, no sólo a los denominados en desarrollo, sino también a lo de rentas medias, o a los denominados desarrollados. Este es un cambio fundamental respecto a los ODM y supondrán un nuevo tipo de relaciones que superen el antiguo paradigma Norte-Sur. Por tanto, si esto es así, en el proceso de negociación deberá estar no sólo el sistema de cooperación sino también el resto de ministerios con competencias en medio ambiente, o desarrollo económico y social, lo que no está sucediendo en nuestro país.

Igualmente, se destacó que la consecución de los ODS afectan a todos los actores del desarrollo, incluyendo a la empresa, que debería tener un papel más activo y comprometido con los objetivos perseguidos (provisión de servicios para los más pobres, negocios inclusivos, producción responsable, etc.).

También se discutió sobre aspectos importantes para el desarrollo sostenible, pero que no están presentes en los ODS, como las dinámicas demográficas, ya que las previsiones para el 2050 implican un crecimiento de la población (de los 9.000 millones de habitantes, 5.000 vivirán en Asia, 2.000 en África, y sólo 1.000 en Europa y en América) un envejecimiento de la misma (la mayoría tendrá más de 60 años) y la importancia creciente de las ciudades (donde vivirá la mayoría) lo que provocará un cambio profundo en las dinámicas internacionales, nacionales y sociales. Asimismo, hay dos agendas paralelas que influirá en los ODS y se cerrarán en el 2015, la del Cambio Climático que sustituya al acuerdo de Kyoto, y la de financiación del desarrollo que se abordará en la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación del Desarrollo que tendrá lugar en julio del año que viene en Abu Dhabi.

En la jornada, las ONG de Desarrollo, representadas por las coordinadoras española (CONGDE) y europea (CONCORD) resaltaron que es necesario pasar de las buenas intenciones a metas concretas y ambiciosas, y en el caso español es necesario establecer las líneas rojas y los temas clave en los que el sistema de cooperación puede aportar un valor añadido.

Como se destacó a lo largo de la jornada, resulta indudable que seguir por la senda actual de la política internacional de desarrollo (business as usual) solo lleva a prolongar la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad ambiental. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser una oportunidad para cambiar de dirección.

Documentos de interés

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a