ONGAWA participa en la Semana Mundial del Agua de Estocolmo

ONGAWA ha participado en la Semana Mundial del Agua,  el principal evento anual del sector del agua que ha reunido en Estocolmo a más de 3000 personas y 300 organizaciones, formando parte de un panel organizado por la Coopeación Española, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Waterlex  para avanzar en la incorporación práctica de los derechos humanos al agua y al saneamiento en las intervenciones de desarrollo.

¿Son los derechos al agua y al saneamiento sólo conceptos teóricos? ¿Están las organizaciones trabajando con un enfoque de derechos? Con estas preguntas dio comienzo la mesa redonda, inaugurada por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento, Léo Heller, que incidió en la complementariedad entre la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los derechos humanos. El experto brasileño aludió a los grandes retos del sector, como la defecación al aire libre que practican, todavía, más de 900 millones de personas. Y también hizo mención a uno de sus últimos informes sobre desigualdad “Necesitamos desagregar datos sobre agua y saneamiento para entender las desigualdades”. Hay que tener en cuenta, expresó, que actualmente los indicadores de los ODS sobre agua no están reflejando estas desigualdades, ni otros aspectos importantes de los derechos humanos al agua y al saneamiento como la accesibilidad, asequibilidad, no discriminación etc.

Natalia Gullón, consejera técnica del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID, aprovechó la ocasión para destacar el compromiso de España con el derecho humano al agua y al saneamiento y a la labor de los relatores de Naciones Unidas sobre este tema. Para mejorar la realización efectiva de estos aspectos la experta de AECID presentó una Lista de Comprobación del cumplimento de los derechos humanos al agua y al saneamiento, que ha sido elaborada por AECID y ONGAWA . “Es necesario elaborar herramientas prácticas para ir aterrizando los principios de ddhh en la práctica de nuestros programas. Queremos que la lista sea compartida y utilizada por quienes realizan proyectos de cooperación”.

En la sesión participó también una representante de la Comisión de DDHH de África, Jamesina Essie L. King, que resaltó la importancia de la Carta Africana de DDHH y de la Resolución 300 elaborada por esta institución para mejorar el cumplimiento de los derechos en su continente. La experta africana también destacó la importancia de esta herramienta para la resolución de conflictos relacionados con este líquido vital.

Rose Osinde, directora de programas de la ONG WaterLex explicó la estrategia de incidencia política de su organización para integrar los derechos humanos en las estrategias de desarrollo y agua de los países y la importancia de la sociedad civil para promover la responsabilidad de los sujetos de obligaciones.

Sergio Campos enfocó su ponencia en el trabajo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realiza en derechos humanos, tanto en acceso, medio ambiente, financiación, gobernanza y gestión sostenible y compartió el manual que ha desarrollado su entidad sobre este tema.

Por último, Mar Rivero, de ONGAWA se centró en un estudio de caso de la zona rural de Nicaragua, donde trabajan. Más allá de los datos de acceso a agua, la ONG constató que cuando se tienen en cuenta los derechos humanos (que incluyen aspectos de calidad, cantidad o seguridad de acceso a la fuente de agua para las mujeres), la cantidad de personas que disfrutan de un acceso seguro al agua disminuye, por lo que habrá que seguir integrando estas variables en los indicadores de medición.

 

Lista de Comprobación. Orientaciones para el cumplimiento de los derechos humanos en proyectos de agua y saneamiento.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a