ONGAWA presenta en Marsella su estudio sobre indicadores para la medición de acceso al agua y saneamiento
El miércoles 14 de marzo tuvo lugar en el sexto Foro Mundial del Agua que se celebra en Marsella, una conferencia en el pabellón de la AECID impartida por Alejandro Jiménez para presentar libro “Derecho Humano al Agua y al Saneamiento”.
En dicha conferencia se presentaron los resultados del estudio realizado por ONGAWA y por la Universidad Politécnica de Barcelona para la definición de indicadores para la medición del acceso al agua y saneamiento utilizando el marco de los derechos humanos.
Estos encuentros representan una oportunidad de compartir con expertos y personas interesadas procedentes de diversos países el trabajo que realiza ONGAWA para la promoción e implementación del derecho humano al agua y al saneamiento.
En esta ocasión se expusieron ante los asistentes dos casos de estudio: Nicaragua para la medición del acceso al agua y Tanzania para la medición del acceso al saneamiento con enfoque de derechos humanos en contextos rurales.
En ambos casos, el objetivo principal es definir cómo medir la consecución del derecho identificando datos, indicadores y procedimientos para agregar la información obtenida de forma que sea de utilidad y posibilite dar seguimiento al cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento.
Para ello, se parte del enfoque y de los indicadores usados por el Programa Conjunto de Monitoreo de la OMS y UNICEF (JMP en su acrónimo en inglés), y se agregan aquellos transversales y propios de los derechos humanos.
Para el caso del cumplimiento del derecho al agua, los aspectos que hay que medir son cinco normativos – calidad, nivel de servicio, accesibilidad, asequibilidad, continuidad del servicio – y cinco transversales – participación, acceso a la información, transparencia, rendición de cuentas y sostenibilidad-.
Para el estudio de caso se analizaron los datos levantados a través de encuestas en 417 familias y 28 Comités de Agua Potable y Saneamiento (CPAS) de dos departamentos de Nicaragua, Jinotega y Matagalpa. Una vez definidos los indicadores y las variables que los componen que posibilitan medir cada dimensión del derecho y analizados los datos levantados, se evidencian los aspectos más críticos en el acceso al agua resultando una herramienta muy útil para la toma de decisiones.
Además, se desprenden las siguientes conclusiones del estudio:
• El reconocimiendo del DHA obliga a incluir nuevos elementos para el seguimiento del acceso al agua; permitiendo identificar problemas relevantes que no habían sido suficientemente considerados hasta ahora
• Así mismo, el mencionado reconocimiento exige reconstruir las metodologías de seguimiento de los organismos nacionales e internacionales para la medición del progreso lo cual provoca un descenso de las cifras globales de “cobertura real”
En cuanto al estudio de caso realizado en zonas rurales de Etiopía y Tanzania utilizado para la identificación de indicadores que permitan valorar el grado de consecución del derecho humano al saneamiento, se desprende que no es suficiente medir la existencia o no de letrina mejorada, sino también la seguridad (limpieza, insectos, olor y provacidad), la accesibilidad y la asequibilidad.
De todo esto se concluye que la mayor ventaja de la escalera de saneamieno es que armoniza la definición de acceso y mejora la recopilación de datos fiables.
Sin embargo, se desprende que el grado de cobertura está sobrevalorado pues las infraestructuras clasificadas como mejoradas pueden presentetar grandes riesgos para la higiene.
También, del análisis de los datos levantados, podemos llegar a la conclusión de que las condiciones de las letrinas compartidas, no incluidas dentro de las mejoradas, no siempre son peores de las que presentan las letrinas mejoradas.
Por último, queda de manifiesto que el acceso al saneamiento está fuertemente ligado al estatus económico de la población.