Organizaciones de la sociedad civil exigen compromisos vinculantes que garanticen el Derecho al Agua de todas las personas

  • Este año el Día del Agua, 22 de marzo, vendrá marcado por la celebración de la Conferencia Mundial del Agua de la ONU, la segunda de su historia tras 46 años sin celebrarse
  • El Grupo del Agua de la Coordinadora de ONGD de España lanza la Campaña Agua para Todas para denunciar que hoy día aún hay 2.000 millones de personas sin acceso a este Derecho Humano y demandar medidas urgentes por parte de Naciones Unidas
  • Se estima que en 2050 más de 5.000 millones de personas podrían tener problemas de acceso al agua
  • Según cálculos de Naciones Unidas solo el 12% del agua dulce disponible a nivel mundial se dedica a consumo doméstico (beber, cocinar o higiene), mientras la agricultura consume el 69% y la industria el 19%. 

Este año la celebración del Día Internacional del Agua, el 22 de marzo, estará marcada por la convocatoria de una nueva Conferencia del Agua de Naciones Unidas en Nueva York, la segunda de su historia. Un evento que llevaba 46 años sin realizarse y que reunirá a organizaciones sociales, empresas y representantes políticos de todo el mundo para revisar las acciones relacionadas con el agua, recogidas en la Década de Acción por el Agua (2018-2028) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

Con motivo de esta cita, el Grupo del Agua de la Coordinadora de ONG de Desarrollo, formado por las organizaciones ONGAWA, Alianza por la Solidaridad-ActionAid, ECODES, UN Etxea, Enraíza Derechos y Acción contra el hambre, han puesto en marcha la Campaña Agua para todas para exigir al Gobierno de España y al resto de la comunidad internacional medidas urgentes para garantizar un derecho humano básico al que siguen sin acceder millones de personas en el mundo, y proteger un recurso natural cuya disponibilidad futura está en riesgo. “Ahora es el momento, no podemos esperar otros 46 años a que se celebre una nueva Conferencia del Agua, porque al ritmo que vamos no cumpliremos el ODS6 (acceso a agua limpia y saneamiento), hasta el siglo XXII”, denuncian las promotoras de la campaña.

Según informes de Naciones Unidas, en la actualidad 2.000 millones de personas (un cuarto de la población mundial) no tienen acceso seguro a agua segura, concentrándose las comunidades más vulnerables en regiones como África Subsahariana, América Latina y China. En 2021 la Organización Meteorológica Mundial (WMO), agencia especializada de las Naciones Unidas, ya alertaba sobre cómo se están viendo afectados los recursos hídricos de la Tierra por los efectos del cambio climático, ambientales y sociales, advirtiendo de que para 2050 más de 5.000 millones de personas podrían tener problemas de acceso al agua.

Priorizar el derecho humano al agua y saneamiento por delante de otros usos

Desde la Campaña Agua para todas se pide a los gobiernos y a las Naciones Unidas que tomen medidas en las que se priorice el derecho humano al agua y saneamiento, es decir, el acceso a este recurso para su empleo doméstico (beber e higiene), por delante de otros usos como los económicos. “La gestión del agua dulce sigue siendo insostenible, porque no siempre se respeta el consumo humano como prioridad frente a otros usos”, reclaman desde la Campaña. Se calcula, según Naciones Unidas, que del agua dulce disponible a nivel mundial, tan solo el 12% se dedica a consumo doméstico (beber, cocinar o higiene), un 69% a la agricultura y un 19% a la industria.

En el Manifiesto de la Campaña, al que ya se han sumado más de 18 organizaciones sociales, se recogen 15 demandas urgentes para lograr el objetivo de agua limpia y saneamiento para todas las personas, entre las que se encuentran propuestas dirigidas especialmente al Gobierno de España como: cumplir su compromiso de destinar $1.500 millones para agua y saneamiento en América Latina y Caribe; que se abran donaciones a África Subsahariana, el lugar más afectado por esta problemática; que se frene la deuda de los países de renta baja, apostando por las donaciones y reduciendo los créditos en la Ayuda Oficial al Desarrollo; o que la acción exterior española (comercial, inversiones, etc.) proteja y respete los derechos al agua y saneamiento, entre otras. 

“Agua para todas” a ritmo de flashmob

Dentro de esta campaña se están impulsando también otras acciones para implicar a la ciudadanía, como la que se realizó el pasado jueves 16 de marzo en las inmediaciones del Metro de Ciudad Universitaria, donde más de 50 personas han participado en un flashmob para visibilizar a quienes más sufren por la falta del acceso al agua, que son principalmente mujeres y niñas, y concienciar sobre la crisis global que amenaza a este recurso. “Queremos hacer llegar nuestras propuestas de #AguaParaTodas hasta la Conferencia del Agua en Nueva York, y pedir que se garantice este derecho entre las poblaciones más vulnerables”, han apuntado desde la organización de la Campaña.

En esta acción de calle se ha sorprendido a los y las caminantes de la zona con un baile coreografiado a ritmo de batucada, en el que se han coreado mensajes en favor del Derecho al Agua y mostrado los nombres de mujeres de todo el mundo que no tienen acceso al agua escritos sobre pañuelos azules que han ondeado durante la flashmob. 

Una Conferencia para evaluar las metas mundiales relacionadas con el Agua

Un equipo de las oenegés ONGAWA y Acción contra el hambre viajará a Nueva York para llevar las principales demandas de la Campaña hasta la Conferencia del Agua, donde tienen previsto participar en las reuniones plenarias sobre Agua y Salud, y Agua y Cambio Climático que se realizarán con los Estados miembros. Asistirán además a Side Events (Eventos especiales) que hay programados sobre Agua y Saneamiento y Reducción de las Desigualdades. “Estaremos allí también para hacer un seguimiento y difusión de los resultados de este encuentro, con el objetivo de aportar una visión alternativa que ponga la mirada sobre aquellas soluciones que sean justas y solidarias con quienes no tienen acceso al agua”, explica María del Mar Rivero, de ONGAWA. 

Será toda una semana de reuniones, desde el 18 al 24 de marzo, en la que destaca el Encuentro de Organizaciones Sociales que se celebrará el 21 de marzo, en la víspera de la Conferencia, donde se leerá un manifiesto promovido por el relator del Agua y Saneamiento de Naciones Unidas, Pedro Arrojo, donde las organizaciones han sido invitadas a volcar peticiones concretas, como la incluida por parte de ONGAWA de priorizar a las poblaciones más vulnerables en Cooperación.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a