
Una historia de pequeñ@s productor@s imparables en Cajamarca (Perú)
El pasado 19 de mayo dos organizaciones peruanas de pequeños productores que ONGAWA apoya a través del Programa Willay resultaron ganadoras del I Concurso de Planes de Negocio, organizado por la Municipalidad Provincial de San Pablo y Agrorural. El premio supone un reconocimiento al trabajo y al entusiasmo de estos hombres y mujeres, pero también un impulso para afrontar los retos que tienen por delante.
La Asociación de Artesanas de San Pablo es un grupo de 27 mujeres que se organizaron para elaborar prendas de vestir, especialmente para niños y mujeres jóvenes, con el propósito de incrementar sus ingresos económicos. La Asociación Andina de Cultivos y Crianzas de San Pablo está conformada por unas 60 familias rurales, históricamente excluidas del mercado, que unieron sus fuerzas para mejorar la comercialización de sus productos.
Los ingresos económicos de estas familias estaban alrededor de los 50 dólares mensuales, muy por debajo de la canasta básica alimentaria que actualmente se sitúa en 238 dólares. Con el apoyo de Willay han logrado mejorar sus canales de comunicación y comercialización, y alcanzar mercados como el norteamericano o el alemán, que tienen una alta demanda del aguaymanto orgánico – una baya de alto contenido en vitaminas y con propiedades antioxidantes – que producen las familias.
Desde el año 2013 el Programa Willay apoya estas organizaciones a través de la implementación de acciones formativas para el fortalecimiento organizacional, el incremento de su productividad, elaboración de planes de negocio, articulación a los mercados usando las TIC, incidencia política y equidad de género. Este apoyo ha resultado clave para acceder a financiación para sus iniciativas de negocio y mejorar sus ingresos, mejorando además sus capacidades para influir en las políticas públicas que les afectan.
Willay es un progama de ONGAWA para aplicar las TIC en la mejora de la gobernabilidad y la calidad de los servicios públicos en zonas rurales de Perú. La iniciativa cuenta con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), y con la participación de nuestros aliados CEDEPAS Norte, Centro Guamam Poma de Ayala, Manuela Ramos y Soluciones Prácticas.