Primer encuentro de periodistas en Nicaragua a favor del derecho humano al agua y al saneamiento
Periodistas de Chinandega, León, Jinotega y Managua, se dieron cita en la capital para realizar el primer encuentro de periodistas “Comunicando desde la perspectiva del Derecho Humano al Agua y el Derecho Humano al Saneamiento”, convocado por la Iniciativa Paragua.
Este acercamiento con parte de la prensa nacional tuvo como finalidad “compartir conocimientos sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento, con el propósito de mejorar el abordaje noticioso del tema. También, identificar el rol de ellos en la contribución al ejercicio de estos derechos”, expresó Margarita Gutiérrez de ONGAWA.
La experta en Derecho Humano al Agua y Saneamiento y voluntaria de ONGAWA, Paloma García, brindó una conferencia magistral sobre la situación actual del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Nicaragua y los principales retos que se enfrentan. En la actividad, los profesionales de prensa pudieron analizar el abordaje actual de las noticias relacionadas al agua y saneamiento en Nicaragua.
Uno de los puntos señalados fue la falta de profundidad en la noticia, “solo hay notas informativas, el tema da para hacer periodismo de investigación y reportajes”, dijo Francisco Soza de Managua Furiosa.
Martha Delgado, de la Agencia de Noticias ACAN EFE, manifestó que el encuentro ha sido muy útil para el ejercicio periodístico, “nos dio mucha información sobre agua y saneamiento como derechos humanos fundamentales. Vamos a ponerlo en la agenda pública para que la gente los conozca”.
Para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quien financia la Iniciativa Paragua, los periodistas tienen un rol importante en el tema, “en el encuentro vemos que hay avances en asumir un enfoque de corresponsabilidad en la gestión y cuido del agua, desde su realidad cotidiana y desde sus plataformas mediáticas. El rol de comunicadores y comunicadoras es esencial.”
Durante el evento, las y los comunicadores sociales hicieron propuestas concretas para mejorar el abordaje periodístico y humanizar la noticia, las que serán retomadas por la Iniciativa Paragua para el 2017.
Demandaron formación constante sobre el tema e instrumentos legales nacionales e internacionales para transmitir claramente la información, hacer campañas informativas y educativas, incentivar a los periodistas locales a elaborar contenidos sobre agua y saneamiento.
Con respecto a la sensibilización de la población sobre la situación de vulneración de los derechos, proponen echar manos de las nuevas tecnologías de la información (redes sociales) para visibilizar la realidad de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en las zonas ruarles.
Así mismo, plantearon crear una red de comunicadores a favor del derecho humano al agua y al saneamiento y un premio anual entre periodistas, para un mejor abordaje y enfoque del derecho humano al tema.
La Iniciativa Paragua ha jugado un papel muy importante en colocar el tema en los medios, así lo reconocer Vanessa Morales de EcoStereo, “no tenía conciencia de la importancia de los CAPS, luego que nos invitaron a una gira en occidente le fuimos dando más seguimiento al tema, cómo se estaban moviendo los CAPS, el papel protagónico de las mujeres en los CAPS”.
Por su parte, Rosa Angélica, representante de ONGAWA en Nicaragua, invitó al gremio periodístico a no solo reflejar la problemática, sino también alternativas o acciones innovadoras que hacen los diferentes actores (las comunidades, los gobiernos locales) para la búsqueda de soluciones. “Vamos a ayudar a que esos derechos se cumplan y promover que ahorren agua para que los demás la tengan, expresó Escarla Sánchez de Radio Nicaragua, al finalizar el evento.
Texto: Jose Armando González