Programa Willay en Perú: próxima parada, provincia de San Pablo

Con 23.114 personas y un Índice de Desarrollo Humano comparable al de Tanzania o Haití, la provincia de San Pablo, en Cajamarca (Perú), es la nueva área en la que ya se está implantando el programa Willay.

Municipalidad Distrital de San LuisComo fase previa a la implantación del programa Willay, recientemente se finalizó un diagnóstico que analizaba variables como el nivel de acceso a servicios básicos, formación informática de los futuros usuarios, procesos organizativos de las instituciones públicas, etc.

En este diagnóstico participaron autoridades, directivos y trabajadores de municipalidades, escuelas, centros de salud y policía.

La provincia peruana de San Pablo (ver mapa) es una de las menos desarrolladas del país. Con una población de 23.114 personas, su índice de desarrollo humano (Ver índices del PNUD) es comparable al de Tanzania o Haití, mientras que el global de Perú está a un nivel muy superior, comparable al de Turquía o Colombia.

El acceso a servicios básicos en las capitales de los distritos de esta provincia (San Pablo, San Luis, San Bernardino y Tumbaden) es desigual.

Así, tienen acceso a agua pero no es potable, a electricidad salvo en Tumbaden, a telefonía a través de cabinas públicas y a telefonía móvil aunque con zonas sin cobertura.

Centro de Salud en la provincia de San Pablo (Perú)El sector salud carece de una infraestructura y equipamiento adecuado, así como de personal especializado, lo que no ha impedido una mejora de los principales índices de salud pública en los últimos años.

En educación, el analfabetismo llega al 20% y, aunque la escolaridad está en el 77%, el absentismo afecta a la mitad de los adolescentes, que tienen que ayudar a sus familias en el trabajo del campo.

Los centros educativos cuentan con ordenadores para el nivel de gestión, principalmente el relacionado con la evaluación del alumnado y la administración del centro.

Algunos centros cuentan incluso con Internet, pero de baja velocidad gracias al poco efectivo plan gubernamental “Huascarán”.

La mayoría de los ayuntamientos cuentan con ordenadores, telefonía y, en algunos casos, acceso a Internet. Casi la mitad del personal tiene formación universitaria y están familiarizados con el ordenador al menos a nivel usuario.

El diagnóstico llevado a cabo por el personal del programa Willay también ha analizado el número de viajes que se realizan por motivos de trabajo y que podrían evitarse si se cuenta con los servicios que proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En definitiva, y aunque en la provincia de San Pablo existe cierta infraestructura básica, queda todavía mucho por hacer. Mejorar la infraestructura e incorporar el uso de la tecnología en el trabajo diario de las instituciones públicas, ya sean ayuntamientos, escuelas, centros de salud o comisarías, serán las líneas en las que a partir de ahora trabajará el programa Willay.

Más información: www.willay.org.pe

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a