Publicamos el cuaderno "TIC y Salud"

TIC salud destascadaCuando pensamos en mejorar la vida de los más desfavorecidos la salud es una de las primeras cosas que nos vienen a la mente y, efectivamente, es una de las dimensiones que Naciones Unidas establece para el Desarrollo Humano. Por eso, desde que en ONGAWA comenzamos en 1999 a trabajar en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo hicimos dentro del sector de cooperación en salud. El último hito ha sido la publicación de TIC y salud, el segundo número de la serie Cuadernos  TIC para el Desarrollo Humano.

Como en otros cuadernos de esta serie, presentamos de forma breve las ideas principales sobre cómo las TIC pueden ponerse al servicio de la salud de los grupos más vulnerables en los países en desarrollo y damos algunos ejemplos destacados. Con esta publicación buscamos ayudar a los actores de la cooperación a iniciarse en la temática TIC para la cooperación en salud, en la que consideramos que es necesaria una participación complementaria entre administraciones, organizaciones sociales y sector empresarial.

En el documento nos centramos  en la aplicación de las TIC a la Atención Primaria en Salud,  la que se ofrece a través de los centros de salud, ya que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la clave para conseguir una salud universal. La propia OMS reconoce el potencial de las TIC para mejorar el acceso de la población al sistema de salud y mejorar su eficacia. Asumimos el planteamiento de que en la incorporación de las TIC lo importante es responder a las prioridades de los sistemas de salud, no a las posibilidades de la tecnología, y que las aplicaciones y los medios usados deben estar condicionados por las limitaciones de cada entorno.

Hacemos una revisión de los principales ámbitos de aplicación de las TIC en el sector de cooperación en salud, como son el diagnóstico, los sistemas de vigilancia epidemiológica, la segunda opinión médica, la formación del personal de salud, gestión y administración, y la promoción de salud entre la población. Damos algunas pautas en el ámbito tecnológico, como la preferencia por sistemas de código abierto o tecnologías abiertas y la necesidad de interoperabilidad entre los sistemas.Presentamos también las claves de la estrategia actual de eSalud de la Organización Panamericana de la Salud y por último, ofrecemos un breve listado de recursos online sobre TIC y cooperación en salud.

Con el objetivo de ilustrar el uso de las TIC en este sector, presentamos dos casos. Por un lado el Proyeto Masiluleke, una iniciativa sudafricana de promoción de salud para acompañar y dar consejo a pacientes con enfermedades como VIH y tuberculosis. Se basa en tecnología móvil para enviar, vía SMS, mensajes y alertas sobre prevención y tratamiento de las enfermedades.  La otra iniciativa es la herramienta web llamada DHIS2 (sistema de información distrital de salud) para gestión de salud. Es un sistema de recolección, procesado, análisis y visualización en gráficas y mapas de datos agregados de pacientes. Esta aplicación, desarrollada en Noruega para el mundo en desarrollo, se está usando en países como Vietnam, India y Tanzania.

Esperamos que este cuaderno, que tiene un fin divulgativo, contribuya al debate sobre cómo mejorar la cooperación en salud con una incorporación apropiada de las TIC y el papel de los diferentes actores de la cooperación.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a