Willay: ¿cómo modernizar la gestión pública en zonas rurales de Perú?

A pesar del elevado creciente económico de Perú en los últimos años, persiste una importante brecha social entre las zonas urbanas y las rural del país. Esta desigualdad es evidente en asuntos clave para el desarrollo humano y el ejercicio de los derechos, como la calidad de los servicios públicos, el uso y el acceso a la tecnología y a la información, el desarrollo del capital social, o la participación de la sociedad civil.  En este contexto, ¿se encuentran preparadas las instituciones de las zonas rurales para modernizar la gestión pública?

Una forma de avanzar hacia instituciones públicas modernas y eficaces es la simplificación administrativa, es decir, la gestión por procesos y la eliminación de obstáculos innecesarios que impiden un funcionamiento deficiente. Como establece la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, mejorar los procesos administrativos se traduce en mayor capacidad de alcaldías y otras administraciones para brindar servicios a la ciudadanos y facilitar el ejercicio de sus derechos.

El Programa Willay que ONGAWA lleva a cabo en Perú ha trabajado – con la colaboración de nuestro socio, el Centro Guaman Poma de Ayala – en la simplificación administrativa de procesos en 6 Gobiernos Locales y 1 Microred de Salud en la Provincia de Acomayo (Cusco), aplicando los criterios y las metodologías  previstas en la Política Nacional de Modernización. Para ello, se han adaptado las diferentes etapas del proceso (preparación, diagnóstico, rediseño, implementación y seguimiento y evaluación) a las dificultades y prioridades de las instituciones en las zonas rurales.

El proceso que se ha llevado a cabo, basado en el fortalecer capacidades, asesorar y acompañar al funcionariado,  ha permitido producir nuevas herramientas metodológicas y extaer lecciones y aprendizajes, entre las que cabe destacar:

  • La modernización de la gestión pública en zonas rurales es un camino largo, constante y retador frente a la gestión del cambio, la administración de recursos y el mejoramiento continuo.
  • Los Planes de Desarrollo Concertado, Desarrollo Territorial y/o Agendas Públicas son herramientas claves de una gestión planificada y participativa que tiene unos objetivos definidos, los cuales enmarcan el proceso de modernización.
  • La voluntad política juega un rol determinante para iniciar el proceso, pero al mismo tiempo la alta rotación del funcionariado público debilita las acciones emprendidas.
  • La coordinación y el diálogo entre los niveles local, provincial y regional potencia los procesos de modernización al brindar servicios integrales.
  • La experiencia y el conocimiento en los aspectos políticos y la administración pública por parte de los tomadores de decisión deben ser dialogantes, estratégicas y coherentes.
  • La contextualización de las metodologías y las normas es un aspecto clave para no seguir acrecentando las brechas entre lo urbano y lo rural.
  • El desarrollo tecnológico de cara a los servicios públicos, la gestión administrativa, el acceso y la participación se convierte en una demanda para la modernización.

El programa Willay es ejecutado por Cedepas Norte, Guamán Poma de Ayala, Ongawa, Manuela Ramos y Soluciones Prácticas y financiado por  la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Comisión Europea y Comunidad de Madrid.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a