Recopilación de datos con móviles para el desarrollo humano
Recientemente se han publicado varios informes relacionados con la recopilación de datos a través de móviles en zonas en vías de desarrollo; este artículo resumen los aspectos fundamentales de los mismos.
A la hora de tomar decisiones que impulsen el desarrollo social y económico de zonas desfavorecidas (para identificar áreas de actuación, valorar el impacto de un proyecto, o en catástrofes naturales), es imprescindible contar con datos consistentes, fiables y actualizados.
Hasta hace poco, se realizaba como un trabajo en terreno de llenado de cuestionarios en papel que posteriormente se procesaban y analizaban, lo que requería mucho tiempo y esfuerzo.
Actualmente, existen bastantes herramientas TIC basadas en telefonía móvil que facilitan esta tarea de recopilación de datos en terreno. Hay herramientas basadas en comunicación de voz o por SMS, mediante números de teléfono interactivos o aplicaciones móviles. Las hay comerciones y gratuitas, la mayoría se basan en el mismo software (JavaRosa) y están orientadas al mismo escenario: una aplicación móvil que permita la recopilación de datos en terreno y su almacenamiento en bases de datos accesibles de forma remota e inmediata.
Hay herramientas para el diseño y envío a móviles de cuestionarios sencillos o complejos formularios. Es el caso de Acquee.com y CommCare (ambas comerciales). Hay herramientas que sirven tanto para el envío masivo de SMS como para la recepción de mensajes, como es el caso de FrontlineSMS (sencilla aplicación gratuita), que tiene variantes específicas para hacer consultas legales, salud, finanzas o educación. Ushahidi (también gratuita) permite recopilar datos sobre eventos por móvil, correo electrónico u online, para luego ser mapeados y accesibles en una web. Precisamente, hace unos meses ONGAWA organizó un taller en Madrid sobre cómo usar Ushahidi en proyectos sociales.
Existen asimismo aplicaciones en diversos ámbitos de los que se destacan tres. Por un lado Noula, portal de gestión de crisis desplegado en Haití, permite a los usuarios reportar accidentes, para que las agencias humanitarias puedan coordinar esfuerzos (programado por empresa privada, usando software Ushahidi). En segundo lugar, las encuestas a granjeros en Mali sobre sus condiciones de vida, realizado por la universidad de Columbia. Por último, la Web Foundation, financiado por Orange, que realizó un estudio del estado del arte de estas aplicaciones de adquisición de datos en África.
En definitiva, hay herramientas muy especializadas y entre todas cubren muchas aplicaciones diferentes. Sin embargo, no se cubren todos los posibles escenarios y no hay una herramienta que sea útil en todos los casos. Además, no son todas compatibles entre sí, y algunas tienen un despliegue en terreno que no siempre es fácil. A pesar de ello, abren un conjunto de posibilidades muy potentes que ya están siendo empleadas en muchas iniciativas.
La principal recomendación para los posibles usuarios es aprovechar todos los canales de comunicación disponibles (web offline, datos, voz, etc.), mientras que la recomendación para los desarrolladores es converger en una única herramienta, de tecnología Web, que proporcione todas herramientas mencionados, que permita compilar datos recogidos de fuentes diversas (mediante un estándar unificado) y, por tanto, cubra la mayor cantidad de escenarios posibles.
Para más información, ver Publishing 3 Reports On Mobile Data Collection.