Retos en la implementación del derecho humano al agua y saneamiento

portada_lowA pesar de que el marco declaratorio y conceptual del derecho humano al agua y al saneamiento tiene un cierto recorrido desde su primera alusión en 1977 dentro del Plan de Acción de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, todavía persisten numerosas dudas para esclarecer el alcance y el contenido de las obligaciones emanadas del reconocimiento de Naciones Unidas del derecho en 2010.

Parte del trabajo de la anterior Relatora de Naciones Unidas, Catarina de Albuquerque, se centró en profundizar en las soluciones prácticas en relación con el ejercicio de este derecho en base a los criterios de disponibilidad, calidad, accesibilidad física, asequibilidad y aceptabilidad, culminando en diciembre de 2014 con la elaboración de un manual práctico sobre la realización del derecho humano al agua y al saneamiento.

El presente dossier, realizado con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, resume las cuestiones más relevantes de dicho manual, y se complementa con la visión de representantes de diversas organizaciones públicas, sociales, universitarias y empresariales entrevistadas por ONGAWA para recoger sus reflexiones acerca de los logros alcanzados y los retos pendientes en la implementación del derecho, integrando también las principales aportaciones realizadas en la Jornada sobre la Implementación del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento organizada por ONGAWA el 18 de mayo de 2015 con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Retos en la implementación del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento.  Descargar el informe completo

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a