Retos para mejorar la sostenibilidad de la asistencia técnica a los productores nicaragüenses
Para poder incorporar los últimos avances tecnológicos en la actividad agrícola, y lograr así un cultivo más eficiente y más rentable, es necesario que el agricultor cuente con una asistencia técnica adecuada. Crónica de Alfonso Molera desde Nicaragua
Alfonso Molera *
Las explotaciones con un flujo económico y de personal importante suelen contar con estas asistencias, pero más difícil resulta en las pequeñas fincas con un escaso margen de ganancias.
En este último caso, la única perspectiva que les queda a los pequeños agricultores es asociarse entre ellos, como en el caso de las cooperativas, y esperar que, a través de la ganancia que generan los intereses de los créditos que pagan a las propias cooperativas o los beneficios por la comercialización de productos, puedan contar con esa asistencia técnica.
Un reto importante para lograr la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo en el sector agrario y de gestión territorial es que las entidades locales o cooperativas asuman esta asistencia técnica como algo implícito a su actividad.
La asistencia técnica debería convertirse así en un servicio a los socios de la entidad o cooperativa, y en un elemento imprescindible para el incremento de la productividad agraria.
En el marco del programa Terrena existe la posibilidad de traspaso de, al menos, un técnico a una de las 14 entidades con las que se está trabajando en Jinotega.
De esta forma, una vez evaluada la experiencia y en función de los resultados, se valoraría la incorporación a estas entidades de más técnicos a lo largo de los 2 últimos años del proyecto (período de julio 2010 a julio 2012).
Las funciones del técnico en una determinada entidad o cooperativa serían la realización de los Planes de Manejo Sostenible de Finca en coordinación con la junta directiva de esa entidad y con el propio programa Terrena, además de asistir a la familia en la implementación de los Planes de inversión adecuados a sus necesidades.
Formando a los hijos de los productores
Los pequeños productores suelen estar alejados de los grandes núcleos de población y no suelen asociarse, por lo cual raramente reciben una asistencia técnica.
Por ello la iniciativa de formar a los hijos de los agricultores como promotores jóvenes con conocimientos técnicos suficientes para mejorar la producción es otra fórmula para lograr la sostenibilidad y mejora de la actividad agrícola.
La formación que se les brinde a estos jóvenes debe ser suficiente para que sepan enfrentar algunos de los mayores problemas que existen en la finca de su familia, y además puedan explicar estos cambios a las familias de su entorno, logrando así un efecto multiplicador.
A ello se añade la ventaja de contar con el efecto de transmisión de conocimientos de campesino a campesino, frente a los tecnicismos exagerados y dependencias que en algunos casos provoca la contratación de un asistente técnico profesional.
El programa Terrena
El Programa Terrena (Territorio y Recursos Naturales) se inicia en julio de 2008 después del periodo de identificación comenzado en 2007. En los próximos cuatro años, la actividad de ISF ApD en Nicaragua se orientará esencialmente a este ámbito de trabajo, con cuatro líneas de intervención:
1. Gestión integral de los recursos hídricos, que incluye los programas de agua y saneamiento, producción sostenible en fincas y conservación de zonas de recarga de la cuenca.
2. Prevención y mitigación de riesgos naturales.
3. Fortalecimiento institucional para la mejora de las capacidades locales para la gestión del territorio.
4. Promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión sostenible de los recursos del territorio.
ISF ApD también ejecuta algunas de estas líneas de intervención en Honduras y Salvador, con ISF Galicia e ISF Cataluña respectivamente. Como servicio de apoyo al desarrollo rural y las acciones en el territorio, se ha estado dinamizando la puesta en marcha de una red de servicios y asesorías, buscando alianzas entre universidades nicaragüenses y españolas.
* Alfonso Molera es asesor de la línea de producción del programa Terrena y responsable de la oficina de Ingeniería Sin Fronteras ApD en Jinotega (Nicaragua)