Saneamiento, innovación y negocios inclusivos en Tanzania

La falta de un saneamiento adecuado es uno de los principales retos de desarrollo en Kongwa, una de las zonas más pobres de Tanzania.  Apenas dos tercios de sus 300.000 habitantes disponen de algún tipo de letrina y la mayoría de ellas no cumplen los estándares mínimos necesarios para garantizar el Derecho al Saneamiento.  Las consecuencias para la salud de las personas son graves: enfermedades como la diarrea, la amebiasis o la esquistomatosis son frecuentes y Kongwa es uno de los distritos tanzanos con mayor índice de mortalidad infantil.

ONGAWA trabaja para mejorar esta situación en el marco del programa UMATA – del suajili Usafi wa Mazingira Tanzania, saneamiento ambiental en Tanzania — que financia el Water Suply and Sanitation Collaborative Council (WSSCC) a través del Global Sanitation Fund –  y es el principal instrumento para aumentar la cobertura de saneamiento en la región de Dodoma, en el centro del país. El programa aborda el problema del saneamiento desde una doble perspectiva: la de la demanda, sensibilizando y formando a la población mediante acciones de promoción de higiene y saneamiento, y la de la oferta, asegurando que estén disponibles los productos y servicios adecuados y facilitando acceso a crédito para las familias.

tanz7_0353COMP

El programa comprende tres líneas de actuación que se están ejecutando paralelamente: promoción del saneamiento en los hogares, acceso a financiación y marqueting aplicado al saneamiento. ONGAWA ejecuta esta tercera línea, que incluye la formación a los emprendedores y albañiles encargados de producir la tecnología de saneamiento, la mejora de la cadena de suministro y la innovación en productos.  Aquí puede verse un reportaje fotográfico de The Guardian en colaboración con WSSCC en el que se pone cara y nombre a diferentes momentos del proceso en el que participa ONGAWA. 

Hasta el momento más de 170 emprendedores y albañiles han recibido formación sobre las diferentes opciones de contrucción de instalaciones, así como sobre los posibles modelos de negocio orientados al saneamietno en la región. Una de las pocas mujeres que participaron, Flora Saileni, de 27 años, centraba sus expectativas sobre la formación en la parte en la que se aprende a cómo emprender un negocio. Efectivamente, el objetivo de las formaciones es que estos pequeños artesanos y emprendedores puedan estar en disposición de satisfacer la demanda de servicios de saneamiento generada por el programa UMATA.

Escalera Saneamiento (swahili)

En colaboración con el Grupo de Investigación en Sistemas de Agua y Saneamiento de la Universidad Politécnica de Madrid y con la Universidad de Ardhi de Dar es Salaam se ha elaborado un Catálogo de productos de saneamiento que incluye mejoras importantes para hacer más apropiados y accesibles estos productos (letrinas y accesorios como lavamanos, por ejemplo).  A través de un importante trabajo de campo y de un proceso de validación por parte de más de 150 albañiles locales de diversas comunidades, se han diseñado mejoras para que los productos sean más baratos, duraderos y fáciles de limpiar, y reduzcan su consumo de agua.

Este proceso de innovación desde abajo ha permitido la elaboración de un catálogo de productos y servicios adaptados al contexto, que será útil a múltiples instituciones públicas y privadas.  La extensión de su utilización a otros distritos del programa UMATA  amplía su impacto a nivel regional, y se espera que alcance a una población de un millón de personas.

En las siguientes fases del proyecto se arrancará la fase de producción, se consolidará la cadena de suministro para que los productos y servicios estén realmente disponibles para los usuarios y, por último, se ensayarán nuevos modelos de negocio que permitan extender el acceso al saneamiento en la región de forma sostenible.  La importancia de estos retos pendientes tiene que ver con el potencial impacto sobre la salud y las condiciones de vida de cientos de miles de personas en Kongwa, y también con la posibilidad de aplicar procesos de innovación y generar conocimiento útil a otros actores para mejorar el acceso al saneamiento en zonas rurales.

Fotografías: WSSCC-Jenny Matthews 

Descarga el Catálogo de Productos de Saneamiento para el Distrito de Kongwa (inglés)

Accede a la noticia en The Guardian: Microfinancing to improve sanitation in Dodoma, Tanzania

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a